El ex candidato presidencial Dr. Antonio Icari afirmó que no estaba de acuerdo con que la Sala Selecta de la Corte Suprema (TSJ) está a cargo de resolver el problema de las elecciones presidenciales en Venezuela. Para los políticos, esta acción es un ataque al poder que pertenece exclusivamente al Consejo Nacional Electoral (CNE).
“En nuestra opinión jurídica y política Fue una pasada que la Cámara Electoral se encargara de certificar las actas. Fue un asunto del CNE. Los poderes electorales en Venezuela son autónomos y las protecciones judiciales son limitadas”, dijo Ikari en conversación con El efecto Kokuyo.
El líder del partido Alianza del Lapiz se dijo satisfecho con esto Enrique Márquez pretende presentar recurso de revisión constitucional ante el TSJ Sin embargo, Ikari recordó que él mismo había presentado por primera vez este recurso ante el máximo tribunal del país el 6 de agosto. Ahora, se dispone a ampliar el recurso de apelación y confirmar que la sentencia de la Cámara Electoral está incompleta.
“La sentencia está incompleta porque lo único que ha aparecido es la parte resolutiva, pero La sentencia no fue pronunciada con la formalidad que establece el ordenamiento jurídico vigente Y no te molesta lo suficiente. No estamos de acuerdo y este es un juicio muy débil”, cuestionó el político, quien también recordó que el CNE aún no ha publicado los resultados de las elecciones presidenciales del 28 de julio.
Pasos a seguir por Antonio Acari
Sus exigencias al ex candidato son bastante claras: conocer los resultados electorales según la tabla, limitar el poder entre la cámara electoral y el CNE. “Además, algo que nos llevó a problemas bastante serios con la Fiscalía General, exigió una revisión ante el TSJ. Por extensión incluimos que la frase está incompleta”, añadió Eckary.
Sobre el recurso de Enrique Márquez, Antonio Icari aseguró que quiere conocer la estrategia del político venezolano, pero cree que las organizaciones de ambos partidos se respetan y son aliadas desde hace varios años.
“Lapis tiene una agenda y una política de diálogo permanente con todas las organizaciones, tanto la Mesa de la Unidad Democrática como el Gran Polo Patriótico”, afirmó Ikari.
Antonio Icari enfrenta el 10 de enero: Hay que establecer un diálogo nacional
Una de las principales interrogantes de cara al 10 de enero es qué pasará con la toma de posesión presidencial. En teoría, el 10 de enero de 2025 debería prestar juramento el ganador de las elecciones del 28 de julio. Aunque el CNE no mostró cautela al certificar la victoria de Nicolás Maduro, la oposición venezolana aseguró que Edmundo González Urrutia era el ganador y que sería juramentado como nuevo presidente de la república.
Para Antonio Icari es importante establecer una Diálogo nacional Uno que involucre a todas las partes y pueda garantizar que Venezuela llegue pacíficamente a su fecha límite.
“Solicitamos la conformación de una Alta Comisión Constitucional. Se debería conformar un órgano de alto nivel con los rectores de las universidades del país para buscar una agenda de reuniones y diálogos que aborden: Liberación de presos políticosEspecialmente aquellos que protestaron los días 28, 29 y 30 de julio. Pero también tenemos que tener una agenda de diálogo político permanente”, afirmó Antonio Icari. “No queremos iniciar una nueva crisis de legitimidad y volver a este eterno círculo vicioso de Venezuela y donde los más pobres pagan el precio”, afirmó. .
Además, aseguró que la organización de su partido se compagina constantemente con otras causas políticas y que respeta tanto a la oposición como a quienes conocen el chavismo.