Este domingo los ciudadanos argentinos votan para elegir sucesor del peronista Alberto Fernández. Tres candidatos diferentes propusieron un modelo de país que eligen los argentinos y que comenzará a principios de diciembre
Texto: RFI/AFP
Azotados por una crisis económica que parece no tener fin, los argentinos eligieron este domingo un presidente entre uno de sus líderes tradicionales, el peronista Sergio Massa, o la conservadora Patricia Bullrich y el anticonvencional ultraliberal Javier Miley, que ha sacudido el escenario político.
Con la inflación disparándose a casi el 140% en doce meses y la pobreza aumentando a más del 40% de la población, los votantes están cansados de una elección que por primera vez en décadas tiene tres contendientes en lugar de dos candidatos principales. efectivo
“Necesitamos un cambio. El país es un desastre. Realmente, entre la pobreza y la inflación, la gente está en malas condiciones”, dijo Gabriela Paperini, de 57 años, voluntaria en un colegio electoral en Buenos Aires ese mismo día.
Votará por Bullrich, pero dice que su hija votará por Miley.
Activa en política desde 2021, cuando fue elegida diputada, Miley, que cumple 53 años este domingo, es la favorita en las encuestas tras sorprender al candidato más votado en las primarias de agosto.
La fuerza que emerge como disruptiva es la que ocupa el primer lugar en las primarias y tiene mayor potencial de crecimiento”, explicó a la AFP Paola Zuban, directora de la consultora Zuban, Córdoba y Asociados.
Al pronunciarse contra lo que él llama la “casta política chora (ladrones), el economista de extrema derecha aspira a ganar la presidencia en la primera vuelta.
“La elección me genera un poco de miedo y mucha incertidumbre, sin saber qué puede pasar con los candidatos existentes”, dijo a la AFP la estudiante Catalina Rossi, de 19 años.
Un empleado revisa cajas con material electoral en un almacén postal antes de enviarlas a las urnas en Buenos Aires el 20 de octubre de 2023 © Luis Robayo / AFP
Aunque las principales encuestas coinciden en que Miley obtendrá la mayor cantidad de votos, no se atreven a decir si ganará la primera vuelta o a qué rival se enfrentará en la segunda vuelta.
Para ganar este domingo se necesita el 45% de los votos o el 40% y una diferencia de 10 puntos con el segundo lugar.
Contra el status quo en Argentina
Miley ha propuesto dolarizar la economía, “movilizar” el banco central, reducir drásticamente el gasto público, eliminar el Ministerio de la Mujer y derogar la ley del aborto, entre otras propuestas.
En esta elección, tiene como oponentes a Sergio Massa, ministro de Economía de la coalición Patria (peronismo de centroizquierda), y a Patricia Bullrich, exministra de Seguridad, de la coalición de centroderecha Juntos por el Cambio.
Pero después de consolidar dos gobiernos que no lograron revertir la crisis económica -Bullrich, el de Mauricio Macri (2015-2019), y Massa, el de Alberto Fernández (2019-2023)- les está resultando difícil atraer nuevos votantes.
Juan Negri, politólogo de la Universidad Torquato de Tella, señaló que los votantes de Mile “no son todos muy de derecha, y no todos están a favor de dolarizar o eliminar subsidios”. Dicen que tienen resentimiento hacia la clase política”.
La sociedad argentina, tercera economía más grande de América Latina, históricamente se ha enorgullecido de su numerosa clase media. Pero no ha aumentado en más de una década. En 2018, comprometió un préstamo de 44.000 millones de dólares al Fondo Monetario Internacional que requirió una reducción significativa del déficit fiscal.
“Este gobierno regala bicicletas y refrigeradores para conseguir el voto de la gente. No queremos eso, queremos trabajar y avanzar”, preguntó Carlos Ferreira, un activista de 36 años de La Libertad Avanza de Mili.
Además de la presidencia, los argentinos elegirán este domingo la mitad de los escaños de la Cámara de Diputados y un tercio del Senado. Las encuestas predicen que ninguna de las dos fuerzas mantendrá la mayoría parlamentaria.
El nuevo presidente de Argentina asumirá el cargo el 10 de diciembre por un período de cuatro años. En el censo electoral están inscritas 35,8 millones de personas, que podrán votar entre las 08:00 (11:00 GMT) y las 18:00 (21:00 GMT).
Vista de publicación: 7