La mina “Bulla Loka” se derrumbó el 20 de febrero, matando al menos a 16 personas e hiriendo a 36, según cifras oficiales. Las autoridades afirmaron haber desalojado a más de 10.000 mineros irregulares que trabajaban en la zona.
El jefe del Comando Estratégico Operacional de la Fuerza Armada Nacional (CIOFAN), G/J Domingo Hernández Larez, informó este domingo 2 de junio que los trabajos de “adaptación y recuperación” de la mina “Bulla Loca” ubicada en el Paraguay sector del estado Bolívar.
Minería ilegal a través de su cuenta en redes sociales.
él @MinecOfficial OSC y #FANB Se iniciaron trabajos de rehabilitación y restauración en un área denominada “La Bulla Loca” en la Reserva Forestal La Paraguay en el estado Bolívar.#IntegrarEsVencer pic.twitter.com/eKim0EY4qO
-GJ. Domingo Hernández Lárez (@dhernandezlarez) 2 de junio de 2024
El 23 de abril, las Fuerzas Armadas Nacionales informaron que habían evacuado a unos 10.000 mineros de la mina ilegal “Bulla Loca” en el estado sureño de Bolívar, que se derrumbó el 20 de febrero, matando a 16 e hiriendo a 36.
El comandante estratégico operativo de la FAN, general en jefe Domingo Hernández Larez, indicó en sus redes sociales que las fuerzas armadas certificaron “la total ineficacia de la mina ilegal 'La Bulla Loca'”.
*Lea también: FAN denuncia derribar otro campamento minero ilegal en Amazonas
“La mina fue cerrada y evacuada por violar el ordenamiento jurídico regional de conservación forestal en el estado Bolívar, luego de desalojar a más de 10.000 mineros ilegales que violaron la ley”, agregó el jefe militar.
La minería ilegal ha aumentado rápidamente en el país en las últimas dos décadas. Imágenes de satélite lo confirman y estudios de la ONG SOS Orinoco muestran las huellas negativas que deja esta actividad al margen de la ley.
Christina Burrelli, directora SOS Orinocodijeron en marzo de 2024 que identificaron un sistema geomaterial «Más o menos 2.750 puntos de minería (ilegal) » en el país. También confirmó que Venezuela ocupa el segundo lugar entre los países amazónicos -después de Brasil- con más minas irregulares.
Las últimas mediciones de MapBiomas Amazonia (2022) indican que 71.279 hectáreas de tierra en Venezuela están siendo minadas ilegalmente. Datos recientes de SOS Orinoco indican que la minería se practica en 173.989 hectáreas, pero estos datos también abarcan lo que se hace en el Esequibo, que es impulsado por Guyana.