No se conocen estadísticas oficiales hasta 2016 y es difícil para las mujeres embarazadas recibir incluso una atención médica mínima, ya que los centros de salud están saturados. Según un informe de las Naciones Unidas publicado en febrero de 2023, la tasa de mortalidad materna del país ha aumentado un 182,8% en los últimos 20 años.
La Ministra de Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez, se reunió el pasado viernes 9 de diciembre con representantes de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) para fortalecer el Programa Nacional Materno Infantil en el país.
Un comunicado de prensa del Ministerio de Ciencia y Tecnología señala: “El encuentro tuvo como objetivo desarrollar estrategias para mejorar la calidad de la atención a las mujeres embarazadas, madres y recién nacidos en el país.
Jiménez explicó en una publicación.
El OPS Indicó que han discutido estrategias para implementar próximos pasos para mejorar el programa nacional junto con el Ministerio de Salud y el Ministerio de Ciencia y Tecnología.
El sistema de salud pública del país lleva más de una década colapsado y, para recibir una atención mínima, las mujeres embarazadas deben pagar suministros médicos y pruebas periódicas en centros privados.
Según un informe de las Naciones Unidas publicado en febrero de 2023, la tasa de mortalidad materna del país ha aumentado un 182,8% en los últimos 20 años. En 2020 se registraron 259 muertes maternas por cada 100.000 nacimientos, en comparación con solo 92 en 2000.
El Ministerio de Salud no publica estadísticas oficiales desde 2016, cuando se registraron 756 muertes maternas, lo que representa un aumento del 66% respecto al año anterior.
*Leer más: OPS entrega 63 toneladas de medicamentos para VIH y tuberculosis en Venezuela
Vista de publicación: 112