Ecoanalítica, reconocida empresa de análisis económico, publicó los resultados de su último estudio sobre la dolarización en Venezuela, según una observación realizada desde 2019, que mostró que las transacciones de divisas en el país disminuyeron respecto al año pasado.
Según el director de la firma, Asdrúbal Oliveros, la encuesta se basó en una muestra de 41.770 transacciones y 482 establecimientos en las 10 principales ciudades del país.
adentro @ecoanalítica Monitoreamos la dolarización en Venezuela desde 2019, y el mes pasado renovamos el estudio con una muestra que consideró 41.770 transacciones y 482 instituciones ubicadas en las 10 principales ciudades del país. ¿Cuáles fueron los resultados? 🧵
— Asdrúbal R. Oliveros (@aroliveros) 21 de marzo de 2024
Los resultados indican que la tasa de dolarización ha disminuido, cayendo a 45,1% en febrero de este año, desde 52,7% registrado en mayo de 2023. La brecha entre regiones se profundizó: Caracas muestra sólo el 34%. % de transacciones en moneda extranjera, mientras que en San Cristóbal alcanzó el 79,8%.
El estudio sugiere que la reciente estabilización cambiaria y la volatilidad del tipo de cambio desde noviembre han contribuido a desacelerar la conversión del bolívar al dólar. Adicionalmente, se encontró que el sector de autopartes tiene el mayor grado de dolarización con un 81,2%, único sector que mostró un aumento respecto a estudios anteriores.
En contraste, los bienes de consumo básico como cuidado personal, salud y alimentos representan el menor grado de dolarización con porcentajes del 39%, 40,6% y 44,2% respectivamente.
Por moneda de pago, el bolívar sigue siendo la principal moneda con un 54,9%, seguida del dólar (32,7%), el peso (5,7%) y el euro (5,5%). Es importante resaltar que cualquier moneda distinta al bolívar contribuye al peso de la dolarización en el país.
El informe también reveló un aumento de los pagos en efectivo en dólares, que representaron el 74,2% del total, mientras que las transacciones electrónicas disminuyeron. A pesar de la estabilidad del tipo de cambio, el desafío sigue siendo la gran cantidad de dólares en efectivo fuera del sistema bancario, que asciende a unos 6,29 mil millones de dólares.
Olivaros insiste en que las medidas regulatorias no son suficientes para atraer este efectivo no bancarizado; Se necesitan incentivos claros y generación de confianza para aumentar las opciones crediticias y facilitar los préstamos en dólares a los bancos.