América Latina y el Caribe puede formar una región soberana en la producción de alimentos, enfatizó el Ministro de Relaciones Exteriores de la República Ivan Gill durante la firma del acuerdo entre el Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación. La agricultura en América Latina y el Caribe.
Así lo informó el Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (Cela) en su cuenta de Twitter, donde dijo que “el Ministro de Relaciones Exteriores de Venezuela (@ChancelleriaVE), @evangelio Confirmó que América Latina y el Caribe puede ser una región soberana en la producción de alimentos”.
Durante su intervención, Gill enfatizó que “América Latina y el Caribe tienen desafíos para cerrar el círculo de la producción, abastecimiento y distribución masiva de alimentos”.
Asimismo, indicó que “la Unión Latinoamericana y Caribeña ha impulsado iniciativas como la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños CELAC para atender las necesidades de integración y los desafíos de la región”.
Voluntad Política: Gran Poder
Para el canciller Ivan Gill, América Latina y el Caribe tiene un gran potencial manufacturero que será posible gracias a la “voluntad política, la articulación y la integración entre los países de la región”.
SELA y FAO: Acuerdo firmado
El convenio fue suscrito este jueves entre el SELA y la FAO para promover y mejorar la seguridad alimentaria y el desarrollo sostenible en la región.
“Secretaria Permanente Md #gramoel embajador @claremsendara y representante regional para América Latina y el Caribe @FAOAmericas, @MLubetkinFAO Firmar convenio para promover y fomentar la seguridad alimentaria y el desarrollo sostenible en la región”, publicó el SELA en la red social.
El desafío por delante
Previo a la firma del convenio, la Secretaria Permanente de Bodega, Clarems Endera, reiteró el compromiso de la organización con el fortalecimiento de la seguridad alimentaria en América Latina y el Caribe.
“La integración es clave para lograr la seguridad alimentaria en América Latina y el Caribe”, dijo.
Destacó el trabajo conjunto con el mecanismo de integración de la Asociación de Estados del Caribe, Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), Comunidad Andina, Asociación Latinoamericana de Integración, Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América – Tratado de Comercio de los Pueblos. , Comunidad del Caribe, Organización del Tratado de Cooperación Amazónica, para desarrollar una agenda sobre seguridad alimentaria en la región.
Reconoció los desafíos que enfrenta América Latina y el Caribe en materia de inseguridad alimentaria y “llamó a una respuesta como región”.
debemos unir fuerzas
Por su parte, Mario Lubetkin, Director General Adjunto y Representante Regional para América Latina y el Caribe de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, FAO, dijo que la región enfrenta un momento en el que necesita unir fuerzas para lograrlo. Seguridad alimentaria y reducción de la pobreza.
“La reducción de la inseguridad alimentaria será posible a través de una acción concertada con un diálogo abierto”, agregó.
Lubetkin destacó la necesidad de integración entre todos los países para abordar los grandes desafíos de la región.