Un hombre de negocios de 51 años, César AlmeidaDecidió registrarse como candidato con experiencia en el campo de la tecnología y las telecomunicaciones y en el sector agropecuario (producción porcina y vacuna) elección primaria Los partidos de oposición en 2022 para presentar “una cara diferente” a los votantes que, afirmó, rechazan a la mayoría de los partidos políticos tradicionales que se oponen al Gobierno. Nicolás Maduro.
En una entrevista con efecto leña, el candidato de la organización política Upp89, expresó su confianza en que se lleve a cabo la contienda opositora prevista para el 22 de octubre, no sin advertir que se encuentra “amenazada” por factores tanto internos como externos. Adelantó que próximamente se anunciará una coalición entre diferentes candidatos en Miraflores para asegurar elecciones internas y acuerdos necesarios si el estancamiento político continúa hacia 2024.
Primaria contra viento y marea
¿Por qué decidió presentarse a las elecciones primarias?
Viene del descontento que existe entre el 80% de la población que rechaza a los políticos ya los partidos políticos. Yo me considero una persona en ese porcentaje porque no veo opción para sacarnos de este atolladero.
Veo un proceso ideal para poder elegir un candidato en las primarias que vaya a las urnas y se enfrente a un candidato oficialista que se supone que es el presidente Maduro. Es un curso regular por el que todas las personas decentes y respetuosas de la ley deben dar un paso adelante.
¿Aunque las primarias sean acordadas por esos partidos tradicionales que forman una plataforma única?
El día que se reunieron los 13 candidatos les dije que mi sola presencia confirmaba el rechazo a los partidos políticos y me ofrecía como alternativa para poder ganar la credibilidad y confianza que necesita el pueblo venezolano. Míralos a la otra cara y muchos de ellos me dicen: César eres un forastero, tienes que trabajar duro para ello. Dije que sí, pero el problema es que nuestros políticos operan desde hace más de 20 años y ven los resultados.
El 22 de octubre se van las máquinas de esos partidos. ¿Por qué crees que puedes ganar?
No me preocupa para nada que no se sepa porque sabes que algo es bueno o malo cuando lo comparas, pero todos estos políticos y sus máquinas no pueden comprar ni un ápice de la credibilidad de César Almeida.
Le digo la verdad al pueblo venezolano como ya lo he hecho en el sector popular y entiendo que el país clama por algo nuevo en lo que creer. Cualquiera que proponga una solución rápida a un problema tan grande como el nuestro está mintiendo al país y tenemos muchos políticos que están proponiendo como si estuviéramos en la era de la llamada Cuarta República.
¿Cuál crees que será la primaria?
La elección nació con muchas amenazas, algunos creían que estaba muerta pero no, hay que luchar para que salgan adelante contra viento y marea, estoy seguro que esta comisión de primarias lo va a poder hacer. Ir al 22 de octubre y hacer las primarias es solo una cuestión de resistencia, está claro que con la mano de obra secuestrada por el oficialismo hasta ese día, lo pueden hackear.
Debemos seguir trabajando con la convicción de que se realizarán las elecciones primarias, que la comisión se ha expandido por toda Venezuela y que hay garantía de que habrá colegios electorales en 335 municipios y más de mil parroquias. Venezuela debe ir a las urnas porque una gran votación es la única garantía de nuestro éxito, más de 2 millones de personas deben validar el proceso, la patria está en juego.
“Los candidatos deben abandonar las primarias”
¿Hay algo que le preocupe del proceso inicial?
Me preocupa mucho que haya una campaña entre los mismos candidatos para que no se haga la primaria. Es fácil lanzar dardos a los demás, pero todos tenemos responsabilidades en el proceso, por lo que algunos han logrado más del 80 % de rechazo. Tenemos que trabajar juntos, con una visión común.
¿Ve posible un compromiso entre los candidatos si continúa la incompetencia política?
Hemos tenido dos reuniones, trabajaremos en una estrategia para corregir esta ventaja en el ala, tener candidatos no calificados es demasiado riesgo para 2024, porque el nivel de desilusión y desilusión de la gente que va a votar puede ser muy alto en las primarias No fue posible.
Tenemos que ser muy responsables en ese sentido, invito y hago un llamado al sentido común de las personas con discapacidad hoy en día a poner la mirada en otro candidato si es necesario que salga de los 13 actuales. No estoy de acuerdo en que si el ganador principal está incapacitado, debe dar un cheque en blanco a quien quiera que se quede fuera del proceso, eso no puede pasar.
Si bien hay diferencias entre nuestros candidatos, también existe la intención de unir, he tenido conversaciones con algunos candidatos, no puedo nombrar ahorita, pero estamos buscando la manera de consolidar la unidad para dar confianza a los venezolanos, para que vengan los candidatos. fuera de las primarias para 2024 y alguien fuera No te esfuerces.
¿Los candidatos primarios ya han hecho su contribución financiera al proceso?
Sí, hicimos una contribución voluntaria inicial y el Dr. Jesús María Casal nos dijo que si en un momento determinado se necesitara otro fondo, deberíamos estar dispuestos a colaborar más y creo que deberíamos hacerlo.
Fue un monto acorde a las posibilidades, no fue un bloqueo en el sentido de que si no aportas no participas o si no se paga cierta cantidad, es la conciencia de la comisión la que aplaudo. También necesitamos apoyo con nuestros propios recursos para transferir candidatos y la Comisión es consciente de ello.

¿Por qué no participó del debate de los candidatos en la UCAB?
Mi equipo estaba esperando a ser contactados para asistir y nos aseguraron que estaríamos ahí pero no fue así, no recibimos invitación. Hablaron de un proceso inclusivo y los candidatos fueron excluidos, hasta el último momento esperaron la decisión de Roberto Enríquez de participar en Capriles, cuando le dijo a otros que tenían ocho en el poder, era un proceso excluyente.
Pero la Universidad Católica (UCAB) pretende realizar otros debates en igualdad de condiciones para todos los candidatos de la comisión preliminar que no tenga vinculación con la organización.
Propuesta al país
¿Qué propone para salir de la crisis en Venezuela?
Tenemos un plan que hemos diseñado con un grupo de consultores, expertos multidisciplinares. La situación es delicada, tengo que decir la verdad y es mentira que vamos a solucionar un problema de cabras, haremos un balance y habrá prioridades. Uno de ellos es ser autosuficientes, autosuficientes, uno de nuestros objetivos básicos es implementar un plan nacional integral de plantaciones.
Necesitamos encontrar la manera de habilitarnos con $ 800 millones en crédito para la inversión en el sector agrícola para ser autosuficientes. Esto nos traerá, por ejemplo, podemos producir suficiente maíz y no importarlo, alimentos concentrados para animales que a su vez producirán pollo, huevos, cerdo, leche y empezar a rescatar la maquinaria de producción nacional. camino
También aumentar la producción de petróleo a 2 millones de barriles dentro de cinco años y será en ese momento porque no sabemos lo que podemos sacar en la industria petrolera, hay evidencia de lo mal que estamos.
¿PDVSA privatizará?
La respuesta es no, porque al ser una empresa pública actuó como si fuera privada y los resultados fueron increíbles. Me molesta que este gobierno se haya apoderado de una industria que produce 3 millones de barriles diarios y ahora solo producimos 600.000, pero también escuchar a los candidatos decir que PDVSA está quebrada pero con una mínima inversión la podemos volver a hacer crecer, eso es falso. el país
Para que Pdvsa vuelva a producir 3 millones de barriles diarios, necesitamos invertir entre 30 y 40 mil millones de dólares. Es un reto pero no imposible porque lo único que hace falta es acabar con la corrupción. La inversión extranjera nunca llegará mientras no haya seguridad jurídica.
¿Cómo ve la relación actual entre Fedekamaras y el gobierno de Maduro?
Cuando empezamos la candidatura en mayo no me dieron un lugar por miedo al gobierno, pero ahora cuando el actual presidente de Fedekamaras dice que hay que levantar las sanciones hay una coordinación automática entre el gobierno y los sindicatos El llamado es por razón, siempre y cuando los acercamientos se hagan en interés de la nación, lo aplaudo, pero si son por interés personal, prosperidad, o simplemente por miedo, no estoy de acuerdo.
¿Negociará con el chavismo para una transición?
Es obligatorio hacerlo, estoy dispuesto a discutir pero ante la justicia responde la gente que tiene cuentas pendientes con la ley, que todo el dinero robado sea devuelto a las arcas del Estado. La espada de la venganza está con nosotros en el basurero, pero la impunidad no puede reinar en Venezuela.
¿Qué sugiere para el sector educativo?
En primer lugar, un régimen especial de ayudas para todos los docentes, para que puedan surgir, formar nuevos docentes ya que muchos han emigrado. Necesitamos fortalecer la educación en Venezuela ahora porque el daño que vamos a ver en un año en que no cubramos las necesidades de desarrollo del país será grande porque tendremos un nivel muy bajo de personas. Esta es una gran preocupación que tenemos y será una prioridad con el asesoramiento adecuado.