Emociones, intolerancia y formas de abordar la información desde las redes sociales fueron algunos de los temas abordados por expertos en un foro celebrado en el Ministerio de Relaciones Exteriores, sobre la difusión de mensajes de extrema derecha en las redes sociales.
De hecho, este miércoles se habló de “Odio y discriminación en las redes sociales, ¿cómo protegerse?”. El conversatorio estuvo a cargo de Mercedes Chasin, Viceministra para Comunicaciones Internacionales del Ministerio del Poder Popular de Relaciones Exteriores, donde los expositores resaltaron la importancia de contrarrestar la guerra psicológica de los medios y plataformas digitales hegemónicos contra el pueblo venezolano, informa la Cancillería. sitio web.
Del encuentro realizado en el Salón Simón Bolívar de la Sede Ministerial asistieron la abogada Ana Cristina Bracho, el psicólogo Fernando Giuliani; Rosa Pellegrino, directora de la Viceministra de Relaciones Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores, y Ovilia Suárez, psicóloga.
Espacio en Internet para la intolerancia
La abogada Ana Cristina Bracho destacó que el principal objetivo que debe considerar la sociedad venezolana es tomar conciencia de la incitación al odio, que ha sido promovida por causas extremistas en Venezuela en los últimos años, en un intento de atacar su poder político.
“Uno de los requisitos centrales es conocer y entender qué es este tipo de delito. “A pesar de lo que pensábamos o sentíamos en el pasado, Internet ya no es un lugar libre para comunicarnos y, por el contrario, se ha convertido en un lugar proclive a la intolerancia y al odio”, explicó.
“A Naciones Unidas le preocupa que, basándose en hechos concretos, como el genocidio de Ruanda, sean los únicos casos en los que se reconozca la posible responsabilidad de los medios de comunicación por acciones que pudieron haber conducido a un genocidio”, añadió el jurista.
Guerra psicológica en la red
En su presentación, el psicólogo Fernando Giuliani señaló que el objetivo principal de la guerra psicológica en las redes sociales es promover el colapso del gobierno bolivariano que lidera el presidente Nicolás Maduro mediante la ruptura de la convivencia, no solo de forma individual, sino también colectiva.
“Lo que se ha buscado, como fue el caso de la Revolución de Colores, es que parezca que es la misma población la que derroca a un gobierno. El objetivo principal de la guerra psicológica es interferir con el sujeto, llamémoslo mentalidad individual y mentalidad colectiva. Uno de sus efectos es que rompe la convivencia en todos los niveles”, enfatizó.
Sentido crítico de la noticia.
Mientras tanto, la periodista Rosa Pellegrino invita a desarrollar un sentido crítico ante cada noticia e información brindada por los medios y plataformas sociales ante la “burbuja informativa” creada internacionalmente para distorsionar la verdad de lo que sucede en Venezuela.
“Los algoritmos analizan lo que comes habitualmente, lo que lees habitualmente, a quién sigues (en las redes sociales). Crees que estás informado, pero sólo estás recibiendo una versión de las cosas, y eso nos aísla y nos hace olvidar que existe diversidad de pensamiento. Es importante empezar a desarrollar conocimientos críticos. Empieza a contrastar y se rompe un poco con la dictadura del algoritmo”, sugirió.
emoción inducida
Finalmente, la psicóloga Ovilia Suárez destacó los cambios psicológicos que surgieron en un segmento de la población durante los hechos violentos que siguieron a las elecciones presidenciales del 28 de julio.
“Todas estas actividades psicológicas han alimentado las emociones que contribuyen a los actos violentos. Es importante señalar que todas las personas sienten frustración, enojo, rabia, incertidumbre, por lo que cuando estas emociones son estimuladas explotarán en violencia”, subrayó.