En medio de las negociaciones para reformar la ley electoral que lleva a cabo la Asamblea Nacional (AN), el partido Centrados presentó varias propuestas a la Asamblea Nacional en una carta, que luego fue publicada en las redes sociales para aclarar las actas distribuidas. La legislatura, dominada por el partido gobernante, no ha divulgado adecuadamente sus propuestas.
Los Centrados solicitaron a la Asamblea Nacional (AN) en 2020 revocar la directiva del Consejo Nacional Electoral (CNE) y actuar sobre leyes que regulen el financiamiento de los partidos políticos. La agencia pidió cambios en la ley, basándose en las debilidades identificadas en el proceso, para sanear las irregularidades presentadas en las elecciones presidenciales del 28 de julio.
El partido presentó varias propuestas a la Asamblea Nacional en una carta, que luego circuló en las redes sociales, para aclarar que las actas distribuidas por el legislativo, dominado por el oficialismo, no transmitían con precisión sus propuestas. Al momento de publicación de esta nota, decual No recibió respuesta de ningún ejecutivo del Centrado.
“Creemos que, de cara al futuro, y considerando el desarrollo del próximo proceso electoral (…) la Asamblea Nacional debe proceder a la designación de nuevos miembros del CNE, dadas las lamentables circunstancias de este fracaso. El actual proceso electoral los rectores son responsables de observar su voluntad», expresó Sentrados en una carta al Parlamento.
Consideró que los actuales rectores fueron “responsables del ataque al voto y a la forma política que ha tomado nuestra república y deben ser reemplazados”.
El partido dijo estar de acuerdo en avanzar con la reforma de la ley orgánica del proceso electoral y sugirió que el proceso de construcción debe ser inclusivo y participativo, “lejos del beneficio de cualquier sesgo político, lo que fortalece el poder del CNE y potencia transparencia.” Esencial en nuestro proceso electoral. .
Destacó la necesidad de cambiar el sistema electoral, tal como lo establece la Constitución, para garantizar la representación proporcional en los órganos parlamentarios y evitar la sobrerrepresentación en el Parlamento, beneficiando la participación de las minorías en la vida pública del país.
Destacó la necesidad de discutir y aprobar una ley que regule el financiamiento de los partidos políticos y las campañas electorales. Explicó que el objetivo de este procedimiento es garantizar un adecuado control de los fondos, sancionar su mal uso o el uso de fondos públicos para financiar cualquier política de sesgo partidista.
“Consideramos que esta búsqueda para crear un conjunto de reformas electorales debe comenzar examinando lo ocurrido en las elecciones presidenciales del 28 de julio de 2024 y promoviendo el cumplimiento de los temas pendientes”, afirmó.
En línea con lo anterior, Centrodo pidió avanzar en el fortalecimiento del voto y para ello el Consejo Nacional Electoral “obedece lo establecido en la Constitución y en las leyes y reglamentos y publica resultados electorales no discriminatorios para cada mesa. Sistema electoral que trabajó en las mencionadas elecciones.
Añadió que los resultados de las elecciones presidenciales, que constituyen la fuente de legitimidad del proceso, deben hacerse públicos, de lo contrario se dañarán gravemente los cimientos de nuestra república.
Sugirió negociar y aprobar una ley de amnistía general para facilitar la liberación de los ciudadanos detenidos debido a las protestas postelectorales. “Son miles de familias las que hoy sufren por esta situación, y creemos que cualquier esfuerzo por fortalecer nuestra democracia debe incluir primero garantías de los derechos civiles al ejercicio de la política en el marco de la Carta Magna”.
El partido político ha dejado claro que como organización aceptará participar en cualquier proceso de intercambio de opiniones que conduzca al mejoramiento de la calidad de vida de los venezolanos y en especial a la solución de los “intensos” problemas políticos, económicos y sociales. crisis. Lo que abruma a Venezuela.
“Defendemos la legitimidad de la Constitución como único marco posible de convivencia para los venezolanos, y proponemos que cualquier proceso político que los venezolanos comprendan se desarrolle estrictamente según los fundamentos de nuestra Carta Magna”, agregó.
Finalmente, sugiere que la AN aborde en la discusión diversos aspectos que, consideramos, trastocan el ejercicio de las instituciones democráticas “y que deben ser objeto de propuestas de reformas específicas a nuestra constitución”. Entre esas reformas, consideró, el país exigió una revisión y eliminación del esquema de reelección indefinida para todos los cargos electos.
“Esta disposición, incluida en la enmienda constitucional de 2009, no ha contribuido, y creemos que no lo hará, a nuestra práctica de una democracia participativa y protagónica. Hay otros aspectos que vale la pena destacar, que nos reservamos para contribuir a la síntesis de este documento y el cual se presentará si se nos da la oportunidad de discutir en el marco del proceso de reformas necesarias para mejorar la calidad de vida de nuestros compatriotas”, agregó Sentrados.
Ideas para la reforma
Desde inicios de este mes de octubre, la AN-2020 viene trabajando en la reforma de la ley electoral vigente en el país. El presidente de la Asamblea Nacional, Jorge Rodríguez, ha asegurado que antes del 15 de diciembre se modificarán todas las normas que regulan el derecho al voto.
Desde el estado Lara, Rodríguez sugirió, entre otras cosas, trabajar para desarrollar el tema de la proporcionalidad en términos jurídicos. Señaló que la constitución establece que es el 1.1% con base en la población y se hace la distribución de esos cargos.
Desde el 13 de agosto, la presidencia de la Asamblea Nacional en 2020 ha estado presionando para que se reformen todas las leyes electorales, tras la crisis de las elecciones presidenciales, las protestas posteriores y las continuas acusaciones de “actividades terroristas” planeadas por el partido gobernante. Líderes de la oposición
Con el visto bueno anticipado del gobernante Nicolás Maduro, el presidente de la AN 2020, Jorge Rodríguez, llamó a un “diálogo político” con todos los partidos que postularon candidatos el pasado 28 de julio para recoger propuestas. Luego se forma una subcomisión con tres mesas (legislativa, constitucional, técnica y reglamentaria) para filtrar las propuestas.
También hay propuestas de medidas sancionadoras más estrictas para quienes violen las normas electorales, como la prohibición de participar en el proceso electoral a los condenados por sedición, terrorismo o corrupción, aunque todavía no se han producido novedades concretas.
La atención se centra en los últimos meses.
Tras las elecciones del 28 de julio, Enrique Márquez, candidato al máximo cargo de la administración pública, criticó la actuación del poder electoral, que no cumplió con su propio cronograma sin declarar ganador a Nicolás Maduro. Resultados separados por tabla.
Márquez presentó un recurso ante la Corte Suprema de Justicia para revisar el Auto 31 de la Sala Electoral del Poder Judicial que validó los resultados proporcionados por el CNE pasadas las 00:00 horas del 29 de julio. El Tribunal Supremo declaró inadmisible el recurso. Pese a lo anterior, Márquez dijo que seguirá denunciando las irregularidades en el proceso electoral a través de la vía legal.
para el trabajo Las exigencias de resultados aislados no terminan: “El problema es quién decide” hecho por decual El politólogo Jesús Castellanos asegura que los medios para seguir exigiendo resultados electorales no han disminuido.
Juan Carlos Apitz Barberá, abogado y experto en derecho constitucional, destacó, por su parte, que corresponde a los ex candidatos interponer recursos individuales de la actuación del Estado a través del TSJ. Celis Mendoza, exasesora jurídica del CNE, señaló que los afectados por el boletín del CNE podrían solicitar amparo contra la exclusión de la no divulgación de actas.
Vista de publicación: 44