El jefe del Comando de Operaciones Estratégicas de la Fuerza Armada Nacional (CIOFAN), Domingo Hernández Larez, acusó al gobierno estadounidense de saquear países “en nombre de la libertad”. Esto es en respuesta a las recientes sanciones que el país ha impuesto contra él y otros funcionarios por supuestamente “obstruir” el proceso presidencial.
Domingo Hernández Larez, jefe del Comando Estratégico Operacional de la Fuerza Armada Nacional (CIOFAN), ha rechazado las nuevas sanciones impuestas por el gobierno de Estados Unidos (EE.UU.) contra él y hasta 15 funcionarios del estado de Venezuela, incluido el Magistrado Supremo. Tribunal de Justicia (TSJ), Consejo Nacional Electoral (CNE) y organismos militares y de inteligencia.
“No nos importan sus sanciones baratas. “¡Los verdaderos hijos de Bolívar seguiremos luchando por la libertad, por nuestra libertad y la autodeterminación de nuestro pueblo, en esta tierra sagrada donde nacimos!”
Según él, las acciones de Estados Unidos demuestran que “la predicción de Bolívar sólo se ha cumplido”. En este sentido citó la idea de que los gobiernos de ese país “parecen destinados por la Providencia a afligir a América con miseria en nombre de la libertad”.
El militar aseveró que el país volvió a demostrar que cree que “son los dueños del mundo, distorsionando la realidad de los países con sus falsos dioses y sus falsas ideas, repartiendo golpes y palos por todo el mundo, empleando aduladores y autocontroles”. sirviendo a los cipayos para destruirlos por usarlos contra su país de origen.
*Lea también: Preso político Perkins conoce al hijo de Rocha, Luis Almagro
En el mismo sentido, condenó la aplicación de embargos y el saqueo de países con los que creía comprometida la nación norteamericana.
“Comandantes del terror y la subversión para que los pueblos amantes de la paz implementen sus nuevos métodos multidimensionales 'ciberfascistas convencionales', siembren odio y creen grupos separatistas.”
Una vez más se cumplió la predicción de Bolívar: “La providencia de los Estados Unidos parece afligir a las Américas en nombre de la libertad”. Se creen los dueños del mundo, distorsionando la realidad del país con sus mentiras… pic.twitter.com/E6IDvKsKbB
-GJ. Domingo Hernández Lárez (@dhernandezlarez) 14 de septiembre de 2024
Restricciones y aprobaciones
El jueves 12 de septiembre Estados Unidos sancionó a 16 funcionarios gubernamentales, militares, de inteligencia, del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) y del Consejo Nacional Electoral (CNE) de Venezuela.
“El Departamento del Tesoro está apuntando a funcionarios clave involucrados en afirmaciones fraudulentas e ilegales de la victoria de Maduro y una brutal represión de la libertad de expresión después de las elecciones, mientras la abrumadora mayoría de los venezolanos piden un cambio”, dijo el subsecretario. .
Entre los militares autorizados se encuentran el jefe del Comando Estratégico Operacional de la Fuerza Armada Nacional (CIOFAN), Domingo Antonio Hernández Larez, el comandante de la Guardia Nacional (GN), Elio Ramón Estrada Paredes, y el comandante de las Regiones Estratégicas. Defensa Integral (REDI) Capital, Johan Alexander Hernández Larez.
Finalmente, fueron autorizados la Dirección General de Contrainteligencia Militar (DGCIM), Asdrúbal José Brito Hernández, y el Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (SEBIN), Miguel Antonio Muñoz Palacios. Estas cifras habrían manipulado los resultados oficiales y habrían impedido un proceso electoral transparente.
respuesta
La Fuerza Armada Nacional (FAN) calificó la nueva ronda de sanciones impuestas por el gobierno de Estados Unidos (EE.UU.) contra 16 funcionarios de la administración venezolana, entre ellos el Consejo Nacional Electoral (CNE), el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) y el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ). ) y agencias militares y de inteligencia.
“Creen que con estas medidas nos van a poner de rodillas. Estados Unidos nunca se cansa de experimentar con Venezuela. Se abre un nuevo capítulo de agresión contra Venezuela, esta vez de elecciones”, dijo este viernes el ministro de Defensa, Vladimir Padrino López. 13 de septiembre.
El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) rechazó el amparo que el gobierno de los Estados Unidos de América (EE.UU.) había impuesto contra 16 funcionarios públicos, entre ellos cinco magistrados de la Corte Suprema y el rector del Consejo Nacional Electoral, por supuestamente “obstruir” el proceso de votación. Elecciones presidenciales y denuncias de violaciones de derechos civiles.
El 13 de septiembre, el Departamento de Justicia decidió su posición. La presidenta del TSJ, Carlislia Rodríguez, leyó un comunicado en el que la entidad destacó que “esta práctica está en conflicto con principios reconocidos del derecho internacional, como la autodeterminación y la democracia en un sistema ejercido por el pueblo”.
Recordó que los magistrados autorizados, además de él, fueron Fany Márquez, Inocencio Figueroa, Malacuas Gil, Juan Carlos Hidalgo y el juez Eduard Briseño Cisneros.
Vista de publicación: 57