Las nuevas proyecciones de la CEPAL para 2024 pronostican que el producto interno bruto (PIB) de Venezuela crecerá un 2,7%, el segundo mejor de América del Sur después de Paraguay con un crecimiento del 4%.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (ECIPAL) lanzó un estudio sobre la situación económica de la región, actualizando sus pronósticos de informes anteriores sobre el desempeño de las economías de la región.
El informe mostró un resultado para Venezuela peor que las proyecciones anteriores publicadas en diciembre de 2022, cuando el organismo internacional esperaba que la economía de Venezuela creciera un 5% en 2023. Ahora, con el estudio de los últimos nueve meses, Cipal considera que Venezuela cerrará el año con un crecimiento del 3,2%.
Pese a la caída, el crecimiento es positivo considerando las características de la economía hasta 2023, con una caída experimentada en el primer semestre del año en que el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF) emitió una alerta de recesión económica.
El panorama para el segundo semestre luce mejor y se comparará con el segundo semestre de 2022 donde hubo una caída hacia finales de año; Por tanto, es probable que los resultados para finales de 2023 sean mejores.
El crecimiento promedio en la región se mantuvo en 1,7%, una tasa menor y peor de lo esperado, ya que se esperaba que la economía regional creciera alrededor de 3,4% el año pasado.
Especialmente en el bloque sudamericano, Venezuela es el segundo país con mayor diferencia porcentual positiva. En primer lugar se sitúa Paraguay con una mejora del 4,2%, seguido de Venezuela con su 3,7% y Brasil cierra el podio con su perspectiva del 2,5%. Ecuador cae con 2,3%, Bolivia 2,2%, Perú 1,3%, Colombia 1,2%, Uruguay 1% y luego Chile con -0,3% y Argentina -3%.
CEPAL apunta a la economía global
La CEPAL explica en su informe que hacia 2023 la dinámica de la economía global no era lo suficientemente estimulante como para impulsar el crecimiento en la región.
Las perspectivas de crecimiento económico global son del 3%, cifra que se mantiene por debajo de niveles históricos, desincentivando a los agentes económicos a tomar decisiones que estimulen la economía, como bajar las tasas de interés, algo que no está previsto en las principales economías del mundo. .
El informe sostiene que los países que integran la Cepal tuvieron un espacio “limitado” para moldear sus políticas macroeconómicas en 2023, lo que les impidió tomar medidas sanas en asuntos fiscales y monetarios. Por lo tanto, se espera una reducción de los ingresos de los estados y es necesario contener el gasto público.
*Leer más: Consecomercio solicita 335 mesas empresariales del Ayuntamiento para discutir tasas impositivas
Por otro lado, aparte de Venezuela y Argentina, que mantienen una inflación anual de tres dígitos, otros países han logrado controlar el crecimiento de los precios, aunque el promedio se mantiene por encima de los valores prepandemia.
En este sentido, Venezuela se destaca como el país con la inflación más alta de la región y del mundo. A junio de 2023, la tasa de inflación en Venezuela ha aumentado un 404,4%. Argentina, el país con la segunda tasa más alta, registró un 117% durante el mismo período. Entre los países con peores resultados a este respecto se encuentra Surinam con un 54,6%, seguido de Haití con un 46,2% y Cuba con un 45,5%.
En contraste, los países vecinos de Venezuela han reducido sus tasas de inflación. Brasil registró una diversificación del 3,2% y Colombia del 12,1%, cifras que siguen siendo altas para los estándares de sus economías.
*Lea también: “Inflación fuera de control” según OVF, estimada en 13,6% para agosto
En este contexto, la Cepal presenta sus proyecciones para 2024, año en el que se espera que el Producto Interno Bruto (PIB) de Venezuela crezca un 2,7%, en línea con el ritmo del resto de América del Sur.
El crecimiento en el conjunto de la región mantendrá el mismo comportamiento y podrá registrar 1,5%. En este escenario, Paraguay sería el más beneficiado con una mejora del 4% nuevamente. La lista de países sudamericanos la completarán Uruguay (2,6%), Ecuador (2,6%), Perú (2,5%), Bolivia (2,1%), Colombia (1,9%), Chile (1,8%), Brasil (1,4%). ). ) y Argentina (-1,6%).
Vista de publicación: 438