Ray Arteaga, licenciado en química pura e investigador de la Universidad Central de Venezuela (UCV), explicó que esta planta tiene la capacidad de crear una especie de aerogel, que actúa como una esponja que agrega una sustancia como agua, permitiendo que el aire pasar a través del agua y capaz de absorber el aceite
Correo Caroní
Un grupo de investigadores y científicos de la Universidad Central de Venezuela (UCV) en Caracas trabaja en un proyecto basado en el desarrollo de un biosorbente a partir de residuos de la planta de banano, que servirá como solución a largo plazo al problema que se presenta. Lago de Maracaibo como resultado de la contaminación por desechos químicos.
“Hemos desarrollado un dispositivo absorbente que se puede utilizar para limpiar lagos. Estas materias primas tienen un importante potencial para producir materias primas que produzcan industrias finales y que se obtienen principalmente a partir de residuos, es decir, no tiene coste alguno. , explicó el investigador y profesor de la UCV Manuel Fermín.
Fermín agregó que “la idea nació originalmente porque el plátano fue criado porque su tallo se destruyó al cortarlo y aún no tiene uso industrial, considerando que el tallo tiene un porcentaje muy alto de celulosa, que cumple el papel de material primo”. (…) La planta de banano se regenera en dos o tres meses, se vuelve a cortar y no se utiliza, entonces la reposición de materias primas es más rápida, más rápida y hay un porcentaje de obtención de esas materias primas”.
proceso
El investigador y licenciado en química pura Ray Arteaga especifica cómo funcionan los biosorbentes. “Tiene la capacidad de formar una especie de aerogel, es decir, una esponja, cuando lo agregas a una sustancia como el agua, es capaz de atravesar el agua y absorber el aceite, y esa es la idea que queremos desarrollar. ¿Cómo? cambiar químicamente esta materia vegetal, ya sea que sea celulosa para que tenga la capacidad de absorber aceite u otros contaminantes químicos como mercurio, plomo, etc. Y luego, como es biodegradable, buscar una exposición final que no sea el Lago de Maracaibo. “, indicó.
*Lea también: Reveral anuncia actividades en instituciones educativas para salvar el lago de Maracaibo
Resaltaron que algunos estudiantes de la Universidad Metropolitana, en Caracas, están haciendo el proceso a escala industrial y el objetivo es desarrollar una planta para extraer la materia prima de la planta del banano y finalizarla para textiles. Industria, papel y saneamiento de lagos, que ayudarán a la recuperación económica de la región de Julia.
“Será una cadena productiva porque va desde el agricultor hasta el final de la cosecha del plátano que se comercializará, los residuos que no tienen uso tendrán un valor, entonces se creará una fuente de empleo. Para recolectar esta materia prima y traerlo a la planta, así tendrás tres productos que eventualmente podrás desarrollar”, destacó Fermín.
En este sentido, Arteaga agregó que si bien países como Canadá están enfocados en la química verde, es decir, aprovechar todos los bosques que tienen y desarrollar biosorbentes, “no tiene precedentes en Venezuela, no conozco a ningún investigador que haya extraído celulosa”. . Esta excelencia Y del tallo del plátano con naturaleza suprema que ayuda a resolver los problemas cotidianos.”
El lago de Maracaibo ha acumulado cianobacterias y desechos químicos provenientes de derrames de petróleo que bloquean el oxígeno en el agua, causan enfermedades y afectan la pesca, provocando graves problemas en la región.
Vista de publicación: 387