Los ciudadanos valoran un lugar para el debate entre los 12 candidatos a las primarias opositoras, que se realizarán el 18 de octubre a las 19:00 horas, y esperan que respondan con ideas concretas en temas sociales y económicos.
Proyectos específicos para abordar la escasez en educación, atención médica y servicios públicos, así como sus ideas para mejorar los salarios, son algunas de las cosas que los ciudadanos pueden esperar escuchar de los 12 candidatos para las primarias en el evento de “propuestas” del 18 de octubre. Venezuela. Un debate para avanzar”.
Josefina Pérez conoce sobre “Propuestas para Venezuela”. Un debate que continuará un día después del anuncio, tras regresar a casa del trabajo”. Aunque no analizó en profundidad los bloques temáticos, esperaba que los candidatos explicaran específicamente sus propuestas sobre salud y educación. “Eso es lo principal”, dice.
Los candidatos Andrés Calleca, Andrés Velásquez, Carlos Prosperi, César Almeida, César Pérez Vivas, Delsa Solórzano, Freddy Superlano, Gloria Pinho, Luis Farias, María Corina Machado, Roberto Henríquez y Tamara Adrián están invitados a proponer sus proyectos. Los temas temáticos relacionados con la economía comienzan centrándose en la desigualdad.
El cerco informativo ha impedido que se conozcan las propuestas programáticas de los candidatos a convertirse en candidatos opositores en futuras elecciones presidenciales, y a través de los debates la audiencia no sólo tendrá la oportunidad de conocerlas, sino también de compararlas con ellas. candidatos
Thais Passero considera necesarios estos espacios de información para que la ciudadanía “tome más conciencia de las propuestas de cada uno. Hay candidatos que no he visto en la radio, en la red. Ella es ama de casa y considera que “hay tantas cosas que Hay que hablar de que lleva un día, pero quiero escuchar cómo quieren solucionar el problema de la luz, el agua, el salario. “Eso es lo que nos abruma”.
Otros temas planteados para el debate, que será moderado por los periodistas Aymara Lorenzo y Víctor Amaya, están relacionados con el empleo, el crecimiento económico, la inversión, la mejora de los servicios públicos y sus estrategias para enfrentar las tensiones sociales y fortalecer la seguridad civil en general. .
Para María González, una comerciante que trabaja al este de Caracas, el tema principal para los 12 participantes debe ser la educación. “Necesitan hablar de ello. Mi hija asiste a una escuela en Antimano y asiste a clases tres veces por semana, aunque la orden era dar clases todos los días. Los profesores no están de acuerdo en el tema salarial”.
*Lea también: Perspectivas iniciales: abordar el dilema de las personas no calificadas con conversaciones a puerta
A diferencia de Josefina, el ingeniero civil René Oropeza no estuvo al tanto del debate “Propuestas para Venezuela”, pero destacó la importancia de este tipo de espacios para que la ciudadanía “pueda conocer sus ideas y proyectos para mejorar el sistema económico, lo cual es muy deplorable”. Hoy, como otras crisis socioeconómicas, estamos viviendo, en términos de seguridad, infraestructura, carreteras. Hay muchas cuestiones que se pueden plantear, pero espero que esto sea lo que se ha dicho y las cartas puestas sobre la mesa”, explicó Oropeza.
“Propuestas para Venezuela. Un debate para avanzar” se realizará el próximo 18 de octubre a las 19:00 horas, el programa será transmitido por el canal oficial de YouTube del programa y también por sus canales de YouTube. ritmocual, Runrun.es, pitazo, El efecto Kokuyo, TVPI, Gran Pueblo y periódico.
Próximamente se anunciarán otros medios como una ventana para informar a los venezolanos y superar la censura. Será un evento televisado de alta calidad, siguiendo los estándares de producción aplicables en países con tradición de debates electorales en un contexto democrático, como España, Francia y Estados Unidos.
Este espacio de debate es posible gracias a la Universidad de Los Andes en conjunto con los medios de comunicación. ritmocual, Runrun.es y pitazoIntegrantes de la Alianza Rebelde Investiga (ARI), con el apoyo de más de 30 organizaciones de la sociedad civil.
Vista de publicación: 87