Según datos publicados por Encovi 2022, solo 63 de cada 100 personas de 3 a 24 años asistieron a un centro educativo, la tasa de asistencia escolar más baja desde 2014.
Autor: Ángel Vizcaya / Runrun.es
Caleidoscopio Humano, junto con Monitor Descave, publicó en noviembre pasado su cuarto informe sobre la crisis del sector educativo en Venezuela. Destaca diversos problemas que han obstaculizado las tasas de matrícula escolar en la educación primaria, secundaria y superior en el país.
“Han pasado algunas semanas desde el inicio de las actividades escolares en Venezuela y hay varios obstáculos que los estudiantes no pueden ignorar”, comienza el texto, que habla de deterioro de la infraestructura, escasez de docentes, deserción escolar y hasta fracaso escolar. Programa de Alimentación (PAE).
Según el informe, las escuelas públicas, incluso las privadas, carecen de habilidades mínimas en algunas áreas. entonces Muchos estudiantes en el país y en el extranjero fracasan en matemáticas y habilidades verbales.
Desde Runrun.es resumimos lo más destacado del informe en las siguientes claves Educación en Crisis: Retos y Desafíos del Acceso a la Educación en Venezuela.
saliendo del aula
muchacha Las principales consecuencias de la crisis del sistema educativo Se reflexiona directamente sobre tres puntos: estudiantes, docentes y economía.
El informe del Caleidoscopio Humano menciona que El 43% de las escuelas reportaron fracaso docente. Especialmente en educación primaria y primaria. “Entre otras razones, más del 50% de los docentes han abandonado las aulas por la inseguridad salarial”.
Asimismo, para agosto de 2023, Antonio Hannavy, director en jefe de la cadena de librerías “El Mundo del Libro”, sostuvo que la demanda de útiles escolares ha disminuido un 40% respecto a 2022 y confirmó que parece complicado que los padres obtengan el material escolar completo. inventario. .
Estos factores se reflejan directamente en el número de estudiantes. Según estimaciones de la organización Hum Venezuela, el abandono de niños del sistema educativo “aumentó de 13% a 21,4% en 2021, reduciendo la asistencia educativa de 3,6 millones de niños, niñas y adolescentes entre 2020 y 2021”.
Los principales factores que afectan las tasas de matriculación escolar son la migración forzada, el abandono escolar y la pandemia de Covid-19.
No puedes estudiar bien si tienes hambre.
Uno de los puntos más interesantes del texto fue la alimentación desequilibrada que reciben niños, niñas y adolescentes en beneficio educativo. «Harina amarilla, arroz, pasta, guisantes, café, mortadela enlatada y pollo. Estos son algunos de los escasos alimentos que llegan a las escuelas públicas a través del Programa de Alimentación Escolar (PAE)”, detallaron.
Esta dieta, señala el informe, “es alarmante ante el nivel de desnutrición y desnutrición en Venezuela”. En el último informe anual presentado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la inseguridad alimentaria en Venezuela ha aumentado del 2,5% (2010-2012) al 22,9% (2019-2021). Un aumento de más del 20%.
Elizabeth Lizcano, nutricionista del Hospital Universitario de Los Andes, señaló que es común encontrar niños menores de 12 años sufriendo desnutrición en los centros educativos y luego de consumir alimentos y bebidas inapropiados como el café.
Esto último está directamente relacionado con lo que dice el informe de Cáritas Venezuela: el 28,1% de los niños menores de 5 años en Venezuela tienen retraso en el crecimiento.
Las escuelas minoritarias lo tienen peor
En Venezuela, alrededor de 140.000 personas tienen alguna discapacidad. La Consorven reveló que, de 176 personas con discapacidad, el 88% redujo su rendimiento académico por fallas de conectividad o barreras para comunicar contenidos.
Según los informes, alrededor del 50% de las personas con discapacidad no tienen una tarjeta de calificación y certificación de discapacidad (tarjeta KNAPDIS). Como resultado, los jóvenes indocumentados se ven privados de derechos como la educación y derechos adecuados. Acceso a atención médica y beneficios socioeconómicos.
“Niñas, niños y jóvenes venezolanos se ven obligados a abandonar los sistemas educativos tradicionales debido a la inacción del Estado ante su realidad”, señala el informe.
También se destacó un récord de 305 violaciones de derechos humanos por parte de personas con discapacidad entre enero y diciembre de 2022, realizado por la Confederación de Sordos de Venezuela.
Gran deuda: los derechos de los docentes en Venezuela
A principios de octubre, la ministra de Educación de Venezuela, Yelitza Santayla, aseguró que se implementaría un código QR en las instituciones educativas para revisar la asistencia docente en el ciclo escolar 2023-2024.
En respuesta, los profesionales de la educación han rechazado el nuevo proceso, calificándolo de una grave violación de sus derechos laborales y de un acto de represión contra el sindicato que ha liderado las principales protestas del país durante los últimos dos años.
Recordemos que, según el economista Manuel Sutherland, “los salarios de Venezuela son los cuartos más bajos del planeta, después de Ruanda, Burundi y Uganda”. Este ha sido un tema clave en las continuas protestas de los docentes por sus derechos en los últimos años.
Deterioro de la infraestructura institucional
Finalmente, en cuanto al estado de diversos establecimientos educativos del país, los datos no fueron muy alentadores. “El 38% de los colegios encuestados presenta fallas eléctricas, el 72,2% reporta mal o nulo servicio de conexión a internet y el 49,6% tiene mal servicio o falta de suministro de gas”.
Por si fuera poco, el 46% de las escuelas cuentan con servicio de agua inadecuado para la matrícula y el 25% no recibe servicio de agua. Este tema se cita como la causa más frecuente de suspensión de clases.
Estados como Bolívar, Lara, Miranda, Julia y Anzotegui fueron los más afectados por la falla del servicio de agua.
Hace apenas unos meses, la Federación Venezolana de Maestros (FVM) advirtió en octubre que el 80% de los estudiantes faltaban a las aulas el primer día de clases y que las escuelas no estaban en condiciones de recibir a los jóvenes.
La educación superior no evita esta realidad. Funderades, en su informe Declive from Excellence, compartió que durante la última década el gobierno venezolano ha recortado los presupuestos de las 72 universidades públicas del país en casi un 98%.
*Lea también: Secel UCAB 2023: Estudiantes de Secundaria Reprobando fundamentos
Vista de publicación: 100