Este 2023 no fue un año electoral en Venezuela según el período constitucional establecido para los cargos de elección popular. Sin embargo, el año termina con dos elecciones. Antiprimario Y el referéndum consultivo en Esequibo, que predice en parte cómo llegará el año 2024, cuando deberá elegirse al presidente de la república. Mientras tanto, se firmó un acuerdo inesperado entre Miraflores y la oposición, representada por Plataforma única democráticaLo que también da una idea de qué esperar en el nuevo año, al menos políticamente. A continuación se muestra el balance de lo ocurrido en asuntos políticos en el mes previo a finalizar 2023: La nueva “sorpresa” del CNE Si bien los mandatos de los nuevos rectores designados en 2021, producto de un acuerdo político entre Miraflores y la oposición, fueron de siete años según la constitución, el Consejo Nacional Electoral (CNE) fue “disuelto” en junio tras la renuncia de rectores afiliados al chavismo encabezada por el presidente Pedro Calzadilla. Las renuncias obligaron a cuatro rectores principales y suplentes vinculados a la oposición a dejar el cargo para “facilitar” un nuevo nombramiento por parte de la Asamblea Nacional (AN) en 2020, que entró en vigor el 24 de agosto. El nuevo CNE, que tendrá la tarea de organizar las elecciones presidenciales de 2024, así como las elecciones de la AN y las regionales de 2025, estuvo formado por el ex Contralor General de la República, Elvis Amaroso (Presidente), Carlos Quintero (Vicepresidente), exsecretario de la AN y viuda de Darío Vivas, Rosalba Gil (afiliada al chavismo) y Aimé Nogal y Juan Carlos Delpino (afiliados a la oposición). El nombramiento de Amaroso, inhabilitación política contra dirigentes de la oposición, incluido el ejecutivo María Karina MachadoLos analistas lo interpretaron como un acto para “desalentar el voto” en las elecciones presidenciales. CNE que será sede de las elecciones presidenciales de 2024. Foto de : Mairet Chaurio Acuerdos políticos en Barbados El 17 de octubre, cuando el proceso de negociación mediado por Noruega que se inició en México en 2021 se daba por casi perdido, el gobierno Nicolás Maduro Y la Plataforma Unitaria anunció la firma de dos acuerdos parciales en Barbados. Esta vez fueron las sanciones estadounidenses e internacionales el principal elemento de presión para que Miraflores aceptara sentarse a la mesa. Uno de los acuerdos firmados trata sobre la promoción de Derechos politicos y Garantía electoral para todos” y el otro “para salvaguardar los intereses vitales de la nación”. El primero está directamente relacionado con las garantías que debe otorgar la administración de Maduro para que las elecciones presidenciales de 2024, previstas para la segunda mitad del año, sean libres y democráticas a cambio del retiro progresivo de las sanciones estadounidenses. . También considera el reconocimiento de los partidos y el respeto al derecho de todo actor político a elegir sus candidatos para las próximas elecciones, seguimiento internacional, actualización del registro electoral, etc. En otro acuerdo se autorizó la defensa del territorio del Esequibo contra el reclamo de Guyana de que el país debía anexarlo y los activos de la República en el exterior, particularmente Citgo, que estaban amenazados por los reclamos de los acreedores. El fichaje tuvo una consecuencia inmediata Liberación de presos políticos Juan Requesens, Roland Carreño, Marco Antonio Garcés Carapaica y Urinel Rincón la noche del jueves 19 de octubre. Esto se produce tras la emisión de una licencia por parte de la administración estadounidense que autoriza la transacción. sector petroleroGas y Oro en Venezuela. Las primarias del 22 de octubre se llevaron a cabo según lo previsto, luego de serias amenazas de los poderes políticos para impedir que se llevaran a cabo. De igual manera, se abrió el Registro Electoral, aunque por un período corto (menos de 15 días), para actualizaciones y nuevos registros. La primaria está llena de obstáculos Desde su convocatoria en enero, las primarias organizadas por la oposición este año se han visto obstaculizadas por una serie de obstáculos, siendo los principales la negativa del CNE a prestar asistencia técnica, lo que dificultó la localización de los colegios electorales, la represión de las juntas regionales vocales que renunciaron a sus funciones y sentencia en la Corte Suprema de Justicia (TSJ) que amenazó con impedirlo pero nunca lo implementó. Además, la inhabilitación política contra sus tres candidatos, Henry Capriles, Freddie Superlano y Machado. Mientras tanto, el país estaba inmerso en una campaña electoral para las primarias presidenciales. En 2023, los venezolanos participaron en una campaña electoral primaria para la presidencia Créditos: Gorjeo Después del acuerdo en Barbados, las primarias podrían realizarse según lo previsto el 22 de octubre. Luego de presentar problemas con la transmisión de datos desde las regiones por un reporte de bloqueo digital, la Comisión Nacional de Primarias informó la victoria de Machado con el 92% de los votos, con una participación cercana a los 2.500.000 electores. Organizadores y analistas consideraron la imagen un éxito y no gustó al poder político de Miraflores. Apenas una hora después, portavoces del chavismo -desde Maduro hasta Down- denunciaron “fraude” y dijeron que el número de votantes no superaba los 500.000. El 30 de octubre, el TSJ emitió un juicio “Suspender” todos los efectos de las primarias e intentar obligar a los organizadores a entregar las libretas de votación. él Ministerio Público Cita al presidente de la Comisión, Jesús María Casal, como investigación; A la vicepresidenta, Mildred Camaro y al miembro de la organización y director de SUMET, Roberto Abdul. Hasta el momento, no se ha informado de ningún progreso en dicha investigación. Estas acciones judiciales fueron consideradas un “revés” del Acuerdo de Barbados, así como el hecho de que Miraflores, a través de la Contraloría General, aún no había dado señales de querer levantarse contra la incompetencia política, especialmente contra Machado, quien, según la elección, Derrotar a Maduro en las elecciones. Referéndum “relámpago” En respuesta a las primarias de la oposición y en un intento de aumentar la popularidad de Maduro en el período previo a las elecciones presidenciales (encubriéndolo de “nacionalismo”), el chavismo organizó una Referéndum consultivo sobre el Esequibo Anunciado el 21 de septiembre, para el 3 de diciembre organizado por el CNE a iniciativa de la AN 2020. El 20 de octubre, el CNE fijó fecha para la consulta popular: el 3 de diciembre, y tres días después aprobó cinco preguntas para plantear a los electores. Inmediatamente se inició una agresiva campaña para participar en el referéndum y se dijo “sí” a todas las preguntas. No faltan calificativos como “traidor a la patria” y “entrega”, como el de Machado, quien dijo no apoyar la sugerencia. Portavoces de partidos políticos como el Dr. Henry Ramos Alup Capriles de Acción Democrática (AD) y Primero Justicia anunciaron que votarían pero sin hacer campaña por el sí o el no. un nuevo tiempo (UNT) y la Mesa de la Unidad Democrática adhirieron al referéndum pero no hicieron campaña, salvo un acto manuel rosales Julia se “unirá” a la defensa del Esequibo con la vicepresidenta Delcy Rodríguez. Analistas políticos señalan que a través de este “seguimiento” del proceso electoral, el chavismo pretende comprobar la dinámica del llamado “voto duro” y si los mecanismos de “control social” siguen funcionando para fortalecer los votos a su favor. Además de desplazar a la opinión pública en temas primarios opuestos. No faltan las “advertencias” sobre las implicaciones del referéndum por la justicia que se persigue. Corte Internacional de JusticiaDe las preguntas 3 y 5. El número tres ignora la competencia de la corte para abordar disputas territoriales entre Venezuela y Guyana, incluido el riesgo de que la representación nacional pueda retirarse de la defensa del Esequibo. El número 5 propone la formación del estado de Guana Esquiba para anexar el territorio reclamado al mapa de Venezuela. Los expertos se preguntan si Venezuela utilizará la fuerza para apoderarse del territorio. El viernes 1 de diciembre la CIJ se pronunció sobre medidas cautelares en el diferendo entre Venezuela y Guyana que Guyana solicitó para impedir el referéndum consultivo sobre la región del Esequibo a celebrarse en Venezuela este domingo 3 de diciembre. Los magistrados de los tribunales de la ONU ordenaron a los dos países que se abstuvieran de tomar medidas que pudieran intensificar el conflicto sobre el territorio en disputa, pero no llegaron a decirle a Venezuela que no siguiera el consejo popular. . Además, mostraron su preocupación por la pregunta 5 del referéndum que proponía la…
Clima electoral y acuerdos en Barbados en 2023: señales de cómo llegará 2024

Redacción - Caracas Al Dia
En Caracas Al Día, nuestra pasión es desglosar las noticias más recientes de manera accesible. Cubrimos una amplia gama de temas, desde sucesos locales hasta avances científicos. Nuestro objetivo es proporcionarte información relevante y concisa para que estés al tanto de todo lo que ocurre en Venezuela y más allá.