A principios de julio, el Consejo Nacional Electoral (CNE) entró en la ronda final Auditoría Procedimientos de votación de cara a las elecciones presidenciales previstas para el domingo 28 de julio.
Estas verificaciones son necesarias para garantizar un proceso transparente desde el punto de vista técnico de los factores políticos y de los ciudadanos que participan en el concurso.
A principios de esta semana (1 y 2 de julio) se llevó a cabo la auditoría de las libretas de votación en el almacén del CNE en Guarenas. Al mismo tiempo, el órgano electoral presenta el procedimiento a las organizaciones políticas solicitantes y a los observadores nacionales e internacionales. Auditoría de producción de 30.000 máquinas de votación Para las elecciones presidenciales, que están previstas entre el 4 y el 17 de julio en el almacén de Filas de Mariche, donde está presente la misión Centro Carter.
“La auditoría de las libretas de votación se realizó en los almacenes del CNE en Guaranés, donde verificamos que los datos auditados del RE específico (Registro Electoral) fueran trasladados correctamente a las mesas de montaje y cuadernos impresos. Para el método utilizamos una muestra aleatoria y representativa del 1% Cuaderno de votación Para cada uno de los 23 estados y el distrito capital”, informó en su cuenta de Red X, el secretario político nacional de la organización Unidad Visión Venezuela, Luis Santos, quien participó de la auditoría.
Resultados hasta ahora
Datos electorales de la primera fase (para comparar los datos de las cédulas de identidad con los registrados en RE para votar) de las auditorías centrales y Configuración de la máquina de votación Realizada a finales de junio, según expertos electorales, se concluyó que el sistema de votación La identificación de los votantes no permite una malversación generalizada o fraude masivo.
consejo por El efecto Kokuyoexperto Red de observadores electorales del Consejo de Educación (ROAE), Robinson Rivas, presente en la auditoría (vía plataforma Zoom) como parte de los Observadores Nacionales de las Elecciones Presidenciales, aseguró que hasta el momento los procesos de verificación en las distintas etapas del sistema automatizado no dio la señal de alarma Y pasaron naturalmente según lo planeado.
“Los resultados han sido satisfactorios, los técnicos del partido han podido brindar informes a sus organizaciones y las auditorías han sido presenciadas a través de Zoom, streaming del CNE e incluso abiertas al público en general. El sistema de votación mantiene las mismas características de 2021 Que estaba muy auditado, con garantías de secreto de voto, transmisión de resultados muy segura, incluso hackeando la máquina no podían saber por quién votó cada persona”, dijo.
Rivas, quien formó parte de un equipo de diez expertos que realizaron el trabajo Auditoría integral de sistemas de votación automatizados Para las regionales de 2021, enfatizó que los cambios realizados en el software de la máquina fueron solo para adaptarse a un solo voto, que se daría para esta elección, ya que en 2021 se iban a elegir varios cargos. Destacó que el tiempo de votación (38 segundos en promedio según el CNE) es muy corto, menos de un minuto por elector.
“En la auditoría de las libretas de votación se verificó que las libretas impresas corresponden a las electrónicas, las actas están impresas correctamente, falta la auditoría de totalización, pero podemos decir que El sistema ofrece la misma garantía que en 2021“Cuando no hay denuncias reales de irregularidades como robo de votos, el sistema está protegido, pero la mayor garantía es la presencia de testigos electorales y de ciudadanos votando el día de las elecciones”, advirtió el experto en informática.
Preocupaciones “menores”
Según información realizada por Eugenio Martínez, director del Portal de Análisis Electoral de Votoscopio, la inclusión estuvo marcada por exigencias de los auditores antes de la auditoría de producción de las máquinas de votación realizada este 2 de julio. Plataforma única democrática Para comprobar el estado de la batería interna de la máquina. Se debe permitir que estas baterías funcionen independientemente de la red eléctrica durante aproximadamente 10 horas continuas.
“Para la creación de la máquina, se solicitó volver a verificar que el código especial del presidente de la mesa pueda usarse solo una vez para uno de cuatro eventos posibles (no coincide (no puede reconocer la huella digital), no hay huella digital, no hay miembro superior y baja calidad. Una vez agotada esta clave, se solicitará una clave especial en el Centro de Contingencias ubicado en San Martín (Caracas)”, dijo Martínez.
En ese contexto, Rivas señaló el asunto batería de la máquina Esta es una preocupación menor, como aseguró, Puede durar hasta 14 horas Los colegios electorales más afectados Interrupción del servicio eléctrico..
Explicó que las baterías se cargan desde la mañana del inicio de la jornada electoral y que se cuenta con equipos de respaldo en caso de falla tanto de la máquina como de la batería.
También enfatizó que hay Medidas para prevenir el robo de identidad Durante la votación y en cuanto se detecta que no hay correspondencia entre los números de DNI y las huellas dactilares, se activa un protocolo que hará muy difícil que estos casos se produzcan a gran escala.

¿Qué auditorías faltan?
Luego del simulacro electoral del 30 de junio, el vicepresidente del CNE y el presidente del Jurado Nacional Electoral. Carlos QuinteroSe aseguró que el funcionamiento del sistema de votación automatizado para las elecciones presidenciales del 28 de julio es óptimo.
El rector jefe informó que sólo se produjeron un 2,29% de incidentes en las máquinas electorales durante el ejercicio electoral; en 0,90%Captahuellas; Un 0,70% de memoria no extraíble, entre otros, para un total de 15% de incidencias en todo el país, que aseguró, han sido resueltas en el menor tiempo posible.
Según un nuevo cronograma presentado para auditoría el 18 de junio, en materia de verificación Software de totalización (9 al 12 de julio) en la Carpa del CNE en Plaza Caracas; Infraestructura técnica selectiva (15 al 17 de julio); Preembarque (21 de julio); Puesta a cero Entre los Centros Nacionales de Totalización (26 de julio) y Telecomunicaciones Primera fase (27 de julio) en las sedes de las empresas estatales Cantv y Movilnet.
trabajo pendiente
Pero el CNE también tiene otros asuntos pendientes. La campaña electoral comenzó el 4 de julio y aún no se ha anunciado Reglas especiales que regirán la campaña Evitar excesos de organizaciones políticas y candidatos y permitir como, por ejemplo, el tiempo asignado para campañas en los medios radiales.
Según Martínez, algunos directivos de organismos electorales tienen la idea de incluir el control en las redes sociales, lo cual es difícil en Venezuela porque las empresas a cargo de Facebook, X, Instagram, TikTok, entre otras, no tienen sede. el país
“El CNE aún no ha dado a conocer oficialmente Instrucciones para los miembros de la juntaNo explicó lo que le pasó. Transferencia de materiales electorales al exterior (Iba a ocurrir entre el 13 y 17 de junio) y el premontaje de materiales electorales se ha retrasado 14 días”, advirtió Martínez.
El rector Quintero indicó que según el cronograma electoral para las elecciones presidenciales aprobado por el CNE, este sábado 6 de julio, Despliegue y distribución de materiales electorales. en los estados del país.
Publicación de la CNE sobre la máxima expansión de las auditorías de sistemas automatizados: ¿Qué pasó con la verificación? apareció por primera vez en Efecto Kokuyo.