Entérate de otras noticias importantes que no puedes dejar de leer y márcala este domingo 2 de julio de 2023
Cinco presidentes sudamericanos participarán en la cumbre del Mercosur
Cinco presidentes sudamericanos y uno electo se reunirán el próximo martes en Puerto Iguazú, Argentina, en la cumbre semestral del Mercosur, con las negociaciones comerciales con la Unión Europea (UE) como uno de los temas centrales.
Fuentes oficiales han confirmado el asunto. Caracas Al Dia A la cita regional asistirán los jefes de Estado de los cuatro miembros plenos del bloque formado en 1991: el argentino Alberto Fernández, el brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, el uruguayo Luis Lacalle Pau y el paraguayo Mario Abdo Benítez.
También asistirán el presidente de Bolivia, Luis Arce, país en pleno proceso de adhesión a Marcosur, y el presidente electo de Paraguay, Santiago Peña, quien asumirá el cargo el próximo agosto.
La reunión se llevará a cabo en un hotel de lujo dentro del Parque Nacional Iguazú de Argentina (1.300 kilómetros al noreste de Buenos Aires), que protege las Cataratas del Iguazú en la frontera entre Argentina y Brasil.
La cumbre presidencial estará precedida por una reunión ordinaria del Consejo del Mercado Común (CMC) del Mercosur el lunes por la mañana, a la que asistirán los cancilleres de los cuatro estados miembros y Bolivia.
En la tarde del lunes asistirán representantes de los países asociados al bloque (Perú, Chile, Ecuador, Colombia, Guyana y Surinam).
Paralelamente, esa tarde también habrá una reunión de los ministros de Economía y los presidentes de los bancos centrales del Mercosur, Bolivia y países asociados.
Ecuador reduce el impuesto a la moneda de salida al 3,5% para impulsar la economía
El gobierno ecuatoriano ha anunciado que el Impuesto a la Salida de Divisas (ISD) bajará al 3,5%, proceso que espera llegar al 2% en diciembre, según el Ministerio de Economía.
El ISD, que a principios de año estaba en 4%, cayó a 3,5% desde 3,75%, según informó la fuente en un comunicado emitido este sábado 1 de julio.
La medida es parte de un plan del gobierno conservador de Guillermo Lasso para reducir algunos impuestos en un esfuerzo por impulsar la economía y reactivar los niveles de consumo entre los ciudadanos.
Según el ministro de Economía, Pablo Arosemena, tales medidas buscan poner “más dinero en el bolsillo de los ecuatorianos”. Señaló que el ISD para el gobierno, que a mediados de 2021 era del 5%, ha encarecido los bienes importados y su reducción, además de reactivar el consumo, atraerá más inversión al país.
Arosemena recordó que ya se habían reducido diversas tasas impositivas, como el Impuesto a la Renta (IR), que afectaba a la clase media a criterio del ejecutivo; Además de la tarifa conocida como RIM, dirigida a pequeños empresarios.
También durante el período festivo el Impuesto al Valor Agregado (IVA) para incentivar el turismo, uso extensivo, uso especial en productos de armas y municiones (ICE); Aranceles a unos 700 productos importados, y tasas turísticas “Eco Delta” y “Potencia Turística”, para incentivar esta actividad.
Se anuncia la primera demanda contra DeSantis por la nueva ley de inmigración de Florida
Un grupo de organizaciones de la sociedad civil presentará la primera demanda contra la ley de inmigración SB1718 de Florida por violar los “derechos fundamentales” de las personas que viven en este estado del sur de Estados Unidos.
La demanda, presentada por el Southern Poverty Law Center, la American Civil Liberties Union (ACLU) y su capítulo de Florida, Americans for Immigrant Justice y el American Immigration Council, argumenta que la “discriminatoria” SB1718 representa una “amenaza a los derechos y el bienestar”. ser.” -ser de cada persona en el estado”, no solo para los inmigrantes.
“Este ataque a nuestra comunidad inmigrante no ganará. “Diseñada intencionalmente para causar crueldad, la SB1718 es inconstitucional y socava nuestra democracia”, dijo Paul R. Chavez, abogado supervisor principal del Proyecto de Justicia para Inmigrantes del Southern Poverty Law Center.
La demanda se presentará contra el gobernador de Florida, Ron DeSantis, en nombre de varias personas y la Asociación de Trabajadores Agrícolas de Florida. La ley, que entró en vigencia este sábado 1 de julio, sanciona severamente la inmigración irregular y las empresas y personas que brindan empleo o ayudan a inmigrantes indocumentados.
Fue promovida por el gobernador DeSantis, quien es candidato en las primarias republicanas con el objetivo de postularse para presidente en 2024 y ha hecho de la lucha contra la inmigración ilegal un tema de campaña.
La Corte Suprema de Justicia de Guatemala ordenó temporalmente no oficializar los resultados de las elecciones
La Corte Constitucional de Guatemala, el máximo tribunal del país, ordenó temporalmente al Tribunal Supremo Electoral que no dé a conocer oficialmente los resultados de las elecciones generales celebradas el pasado domingo 25 de junio.
En un comunicado de prensa, la Corte de Constitucionalidad informó sobre la decisión de aprobar un recurso legal presentado por nueve partidos políticos tradicionales guatemaltecos, quienes argumentaron que temían que las denuncias fueran “adjudicadas” nuevamente sin revisar los registros de votación.
“El Tribunal Supremo Electoral debe aplazar la calificación y formalización de los resultados para que en la fecha fijada para la segunda vuelta de la elección presidencial (20 de agosto), todo quede debidamente aclarado”, dijo el tribunal, según los datos. organización Caracas Al Dia.
“Cabe señalar que esta declaratoria deberá ser cumplida estrictamente en el plazo señalado, para garantizar que el cambio de poder se produzca en la fecha fijada en la constitución política de la República”, agrega la nota de prensa, en referencia a la cambio de gobierno que debería tener lugar el 14 de enero.
Según expertos y analistas, la suspensión crea un período de incertidumbre, ya que, por ejemplo, debería haberse producido la reelección de 13 magistrados de la Corte Suprema y la renovación de uno de los tres poderes del Estado, el Poder Judicial. 2019 y hasta hoy, los mismos funcionarios que debieron dejar sus cargos hace cuatro años.
La elección presidencial del pasado domingo la ganó la ex primera dama Sandra Torres, de la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE), seguida del académico Bernardo Arévalo de León, del partido socialdemócrata Semilla, quien saltó sorpresivamente a la segunda vuelta. a través de áreas urbanas.
En tanto, el grupo oficialista Congreso tiene mayoría con Vamos con 39 MLA, seguido de UNE (28) y Semilla (23).
Ver publicación: 180