Un deslizamiento de tierra ocurrido en 1999 en el entonces estado Vargas (hoy La Guaira) provocó miles de pérdidas humanas y materiales. Dos periodistas que analizan de cerca los hechos que marcan la vida de los venezolanos en lugar de investigar a la alianza rebelde.
Según la fuente utilizada, entre 15.000 y 50.000 muertos, miles de desaparecidos, 75.000 heridos, el 10% del total de viviendas dañadas y el 85% de las carreteras destruidas son algunas de las cifras que surgieron de la llamada tragedia de Vargas. Ocurrió en diciembre de 1999.
Este martes 10 de diciembre, en La Conversa, la Alianza Rebelde Investiga (ARI), integrada por Runrun.es, fue objeto de análisis del incidente que marcó a toda Venezuela., decual Y El Pitazo como se llamaba Vargas 25 años después.
Space, que se transmitía semanalmente, fue dirigida por Víctor Amaya. decual; César Batiz, director de El Pitazo y Luis Blanco, director de Runrun.es, así como la periodista Marilla Navarra, periodista superviviente de la tragedia e Isnardo Bravo, también periodista que tuvo que cubrir el suceso.
Bravo, quien se desempeñaba como reportero del extinto canal Radio Caracas Televisión (RCTV), indicó que las fuertes lluvias provocadas por el deslizamiento de tierra comenzaron dos semanas antes del 15 de diciembre de 1999, cuando la tragedia alcanzó su punto culminante.
“Cuando estuvimos allí nos enteramos de la magnitud del desastre, ya llevábamos una semana caídos y había una situación crítica, ya había daños”.
Con los muertos, heridos, desaparecidos y víctimas ya contados en Vargas, en Caracas, eje central del poder gubernamental, el casi recién electo presidente Hugo Chávez promovía una propuesta popular de reforma constitucional, los ojos del comandante aún no estaban del todo puestos. Con el tiempo se convirtió en la peor tragedia natural del país.
“Fueron días muy movidos”, dijo Navarrete, quien entonces se desempeñaba como director de prensa del gobierno del estado Vargas (rebautizado como La Guaira por el chavismo), bajo Alfredo Laya, el primer gobernador de la entidad elegido por voluntad popular. .
Navarra indicó que se iniciaron las precipitaciones en la costa occidental de la entidad.
“Los terrenos estaban muy anegados y por eso ocurrió este trágico incidente. Mi casa estaba cubierta de barro en un 80%, la ropa que llevaba quedó abandonada, Protección Civil nos evacuó el 15 de diciembre, a la hora vimos autos que venían por la carretera arrastrados por la corriente. Nadie podía imaginar lo que estaba pasando. Había mucha gente en el techo de la casa, empezaron a llegar los helicópteros, caminé desde Makuto hasta el destacamento 58 de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) en Pariata, se fue la luz y por supuesto la comunicación fue muy difícil, no lo sabía. “Donde estaban mi madre y mi abuela, había mucha incertidumbre y trauma”.
Bravo recuerda que el primer lugar donde se detuvieron para grabar la toma fueron los alrededores de El Limón.
“Ya ha habido muertes, estábamos en lo que se conoció como un vivo falso en televisión, fue imposible hacerlo en vivo por la complejidad de la situación”.
Bravo denunció que las condiciones laborales eran extremas
“Camiones de Tolle, Ejército y GNB trajeron a las víctimas. Nos advirtieron que no podíamos transitar la carretera a La Guaira de noche y que tendríamos que esperar el amanecer. El agua empezó a bajar y el jeep en el que íbamos estaba siendo arrastrado por la corriente cuando el río creció repentinamente vimos a una mujer llorando descalza y era la esposa del gobernador Lya. Las imágenes eran tan crudas, la adrenalina de lo que estaba pasando era tan fuerte que no recordaba haber comido en todo el día.”
Los servicios están caídos
A raíz de la inundación lo primero que falló fue el servicio eléctrico y luego vinieron las líneas telefónicas del Cantvi.
“La telefonía móvil ya existente ayudó hasta que fue posible, cuando se fue la luz nos quedamos en un apagón. El boca a boca ayudó mucho, pero si las redes sociales hubieran existido, de repente la historia habría sido diferente.”
Bravo recuerda que los teléfonos funcionaron el primer día, luego empezó a fallar la comunicación.
“Hice varias llamadas telefónicas y en una ocasión lo último que dije fue que se me había acabado la batería, los automovilistas del canal subían y bajaban con material, no supieron de nosotros (el equipo) hasta que llegamos al canal a las noche.
Bravo informó que la cantidad de personas que querían decir que estaban a salvo o contactar a sus seres queridos era tan alta que los micrófonos de RCTV no daban cabida a todos.
“Lo que hicimos fue detallar a las personas que bajaban de los helicópteros de rescate para ver a sus familias porque los teléfonos del canal no podían atender tantas llamadas ese día. RCTV me dijo que siguiera adelante y así fue”.
Bloqueo de prensa y saqueos
Bravo señala que a medida que pasan los días la cobertura periodística se vuelve más difícil y se ve a delincuentes robando, robando y violando a la gente.
“No tuvimos una gran pelea con las fuerzas de seguridad, pero empezó en ese momento Ocultando estadísticas, algunas autoridades no quisieron anunciar que los saqueos comenzaron con un accidente que involucró al ya desaparecido D.C. Sebin. Había lugares donde no te dejaban ir, luego el ministro de Defensa, Raúl Salazar, estaba cerca de la prensa y hubo roces entre él y Chávez, sobre todo después de que este último rechazó la ayuda de Estados Unidos”.
Navarrete sostuvo que fue preocupante ver a algunas personas robar algunos de los elementos que quedaron tras el derrumbe.
“Otras tragedias fueron los saqueos, los robos y las violaciones. Finalmente llegó el vandalismo. También se habló de niños desaparecidos, se especuló mucho.
Bravo dijo que algunas víctimas en Vargas celebraron que la policía había matado a delincuentes que se dedicaban al saqueo, robo y violación.
“Lo que me di cuenta fue que la gente estaba molesta y de alguna manera apreciaba este comportamiento de las fuerzas de seguridad”.
Lecciones que dejó la tragedia
Navarra indicó que a pesar de la actividad criminal tras el deslizamiento de tierra, la solidaridad venezolana fue inquebrantable.
“Muchos voluntarios motorizados ayudaban a la gente; recuerdo que los medios de comunicación estaban apostados en puntos clave todos los días. “Este es un caso que ha excedido los poderes del gobierno”.
Bravo dejó entrever que lo que le pasó tuvo consecuencias en su vida.
“Llegamos a Carmen de Uria y caí de la mano de un señor que había sido enterrado, fue algo muy fuerte, comencé a recibir atención psicológica, creo que todos los que bajamos a La Guaira por el canal empezamos a recibir terapia”.
Bravo sostuvo que dudó en informar o ayudar durante la cobertura.
“Incluso hice un curso de supervivencia y primeros auxilios, este incidente te hace darte cuenta que la vida es pasajera, lo que tenemos hoy, de repente no mañana. Recuerdo a una señora que vivía en Los Corrales, que fue rescatada por una señora que vivía en el Dio la casualidad de que lloró impotente y pidió disculpas a quienes se habían comportado con menos indiferencia”.
Navarrete afirma que la tragedia de Vargas constituye un antes y un después en la historia del ser.
“Los deslizamientos de tierra han cambiado la geografía de la región, algunas configuraciones de las carreteras han cambiado, han desaparecido sectores, no se ha hecho nada en la fase de construcción”.
Vista de publicación: 17