Según estadísticas del Foro Penal de Venezuela, tras el anuncio de los resultados de las elecciones presidenciales que ganó Maduro, un promedio de 6,9 personas fueron detenidas cada hora en Venezuela.
La ONG Foro Penal Venezolano publicó este viernes 2 de agosto en sus redes sociales que habían detenido 835 personas Luego del anuncio del presidente del Consejo Nacional Electoral (CNE) de Venezuela, Elvis Amaroso, la noche del domingo 28 de julio, quien nombró a Nicolás Maduro como ganador de las elecciones presidenciales.
La cantidad significa que cada hora, las fuerzas represivas del régimen chavista detiene a 6,9 personas.
Sobre esta imagen, La Conversa de la La Alianza Rebelde está investigando Formado por Runrun.es, El Pitazo y decual Nombre tomado Derechos humanos en Venezuela: represión, detención arbitraria y persecución.
En el programa participaron César Batiz, director de El Pitazo; Ronna Rísquez, Directora de ARI; Luz Meli Reyes, Directora de Offecto Cocuyo, así como invitadas, Carolina Jiménez, Presidenta de la Oficina de Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA) y Wanda Cedeño, Coordinadora Nacional de Voto Joven.
“Esta cifra podría ser aún mayor si tomamos en cuenta la afirmación de Maduro de que hay 1.200 presos, la represión se profundizó en esta jornada electoral y ahora alcanza a mujeres, activistas vecinales, incluso niños y adolescentes”, dijo Jiménez.
Según el Foro Penal, 79 de las 835 personas detenidas hasta el 2 de agosto son menores.
Reyes informó que esta fue la campaña más agresiva en Venezuela considerando que había pasado menos de una semana desde el anuncio de las elecciones.
“Estamos ante la sofisticación del aparato represivo de Venezuela, los métodos son cada vez más violentos, sangrientos, con patrones asociados al miedo y la intimidación, hemos visto un papel protagónico de colectivos, sebins y fuerzas policiales”, dijo Cedeño.
Jiménez reveló que algunas personas pueden no manifestarse pacíficamente por temor a una represión real.
“La garantía del Estado logra el mismo efecto que la suspensión. Si ves que detienen a tu vecino, te detienes, tiene un impacto muy negativo en el disfrute de los derechos fundamentales, el gobierno suspende garantías y te salvas de quedar peor ante el mundo”.
Cedeño sostuvo que las amenazas a los manifestantes se produjeron a nivel comunitario y crearon una situación de miedo justificado.
28J Clímax por la noche
Según Cedeño, aunque se han venido produciendo abusos desde el anuncio de las elecciones del 5 de marzo, la gravedad de las irregularidades no se manifestó hasta el 28 de junio, cuando cerraron los colegios electorales.
“Hubo trabas para registrar algunos candidatos, días limitados de registro electoral, cierre de espacios cívicos, acoso y amenazas contra comerciantes y personas que prestan servicios a candidatos de oposición, pero el verdadero problema surgió en la tarde-noche. Ese domingo, el trato brutal a testigos y miembros de las mesas electorales producto de la falta de transparencia, fue el momento donde tuvimos el mayor incidente”.
Jiménez enfatizó que las ocupaciones autoritarias en el poder generan un mayor costo de salida.
“A nivel legal, todas estas violaciones están siendo documentadas y pueden ser llevadas ante organizaciones internacionales como la Corte Penal Internacional y la misión de investigación de la ONU”.
Cedeño explicó que si bien las condiciones para acudir a votar eran mínimas, la gente decidió acudir a las urnas porque creyó que sus deseos serían respetados.
“El chavismo no tenía el acento cívico orgánico y fuerte que todavía tiene, aunque afectado por la represión”.
“La gente está en las calles para proteger sus votos”, añadió Jiménez.
La legitimidad colapsa
Jiménez dijo que a medida que pasaban las horas, a Maduro le resultaría más difícil convencer a la comunidad internacional de que había ganado las elecciones en una lucha justa.
“Si todo lo que quisiera fuera legitimidad y credibilidad, eso no le ayudaría, “El país podría caer en un proceso de aislamiento”.
Batij recordó que el informe del Centro Carter mostraba que las elecciones del 28 de junio no podían considerarse democráticas.
“El hecho de que algunos de sus aliados no reconozcan a Maduro como el candidato elegido tiene mucho que decir, tiene un impacto político real y determinará una estrategia contra Maduro. Estas acciones tienen consecuencias”, añadió Jiménez.
El presidente de WOLA dijo que las posibilidades de justicia interna son muy bajas y por eso se ha activado el sistema de justicia internacional.
“Para ello se necesita un mecanismo independiente, pero es notorio que ha sido cooptado por el ejecutivo”.
Jiménez reveló que pocos acudieron a felicitar a Maduro.
“La posición de la comunidad internacional es la de no reconocer los resultados. Algunos los rechazaron rotundamente, mientras que otros dijeron que no tenían credibilidad.
“Hay un momento diplomático urgente para intentar encontrar una solución. Sorprende que a pesar de que Argentina y Brasil no tienen la mejor de las relaciones, hayan acordado proteger a miembros de Vente Venezuela que se encuentran refugiados en la Embajada Argentina en Caracas.
Aunque la última sesión de la Organización de Estados Americanos (OEA) no logró sumar votos suficientes para que Maduro diera a conocer todas las actas de votación, Jiménez dijo que no se puede considerar un gran fracaso.
“No hubo ningún voto en contra y hay que salvarlo, faltando sólo un voto para lograr el objetivo. Aunque México prefirió no estar, abrió un canal exclusivo con Colombia y Brasil (que se abstuvieron) a través de un comunicado solicitando verificación imparcial de los resultados. ¿Hasta qué punto mantendrán este diálogo sin mantener la distancia? Gran pregunta.”
Cedeño informa que el secretario general de la OEA, Luis Almagro, quiere evitar el aumento de crímenes de lesa humanidad y se emite una alerta a la CPI para que actúe como freno al Estado venezolano.
“Una Venezuela próspera es del interés de todos los países porque no pueden tolerar más inmigrantes”, añadió Jiménez.
El coordinador de Voto Joven dijo que el Estado ha encontrado formas de enviar un mensaje paradigmático a los medios, limitando la libertad de expresión, deteniendo y acosando a periodistas.
“Denunciar violaciones a los derechos humanos no es un delito, es parte de nuestro derecho, el gobierno venezolano es muy sensible al respecto, para que luego sean perseguidos”.
Cedeño enfatizó que el nivel de articulación no estuvo presente en otros procesos de selección. “Hay una mayor conciencia. Existe consenso sobre la necesidad de un cambio que haya marcado la diferencia, eliminando la selección de creencias abstractas.
Vista de publicación: 32