El equipo de investigación demuestra la viabilidad del protocolo en el ataque a los arrecifes de coral Eunomia stolonifera. Para ello capacitaron a comunidades desde Playa Colorada hasta Cumaná.
Cumaná La población del Parque Nacional Bahía de Mochima en el Estado Sucre es Prometió no extraer coral Eunomia stolonifera Entre las dos zonas del muelle donde se encuentra la especie.
Causa del compromiso: eEvite la extracción manual Para evitar la propagación de la especie, como ocurrió en la costa de Anzotegui.
Vecinos de la zona se responsabilizan Jefe ambientalista. Cuando los turistas llegan en sus barcos, preguntan de dónde son. Incluso están dispuestos a prestarles un grano, un ancla, para que no contaminen la playa ni los manglares.
Sinatra Salazar, bióloga Instituto Oceanográfico de Venezuela (IOV), afiliada a la Universidad de Oriente (UDO), explicó que un campo en el Muelle de Mochima es atendido por la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA).
Salazar Sucre es parte del equipo que investiga la especie. se arrepintió Manglares del Parque Nacional En Anzoátegui la invasión de coral se expandió en más del 80% debido a que hubo extracción manual.
Hablando de la opinión del investigador. Erradicación de corales el sueño estolonífera Esto es imposible en la costa del país, aunque esta posibilidad se planteó hace dos años, pero el tamaño y características especiales de la especie demostraron lo contrario.
Sin embargo, Salazar es lo más destacado. Avances alcanzados en el tema Investigación y control de corales.
Explicó que en 2023 El ataque alcanza el 40% Eje costero Sucre Arapo-Mochima, pero en enero de este año su avance alcanza el 44%.
protocolo
Respecto al proceso de control, indicó en 2022 Comienza el primer episodio Exploración del ataque. Su financiamiento cuenta con la participación de investigadores del IOV, IDEA-Mochima, Instituto Nacional de Investigaciones Acuáticas INIA, Centro Nacional de Investigaciones Pesqueras y Acuícolas SENIPA, Instituto Socialista de Pesca (INSOPESA) y Instituto de Parques Nacionales (INPARKS). Viceministerio de Aplicaciones del Conocimiento.
Cubre la segunda fase Resultados en biología Animal y un tipo de protocolo, para atacar ataques a pequeña escala.
Durante la primera fase de esta segunda fase, el protocolo se implementó en la isla Arapo. Demostró ser funcional, amigable, ambiental y económico. Además, puede resultar eficaz si ayuda a los pescadores y apoyo del gobierno, Para mitigación de invasión mediante limpieza y control de corales.
El protocolo se basa en plástico negro de 2×2 cm. Tiene los bordes cosidos a modo de anillas que se rellenan de arena para darle peso y se Se lanzan sobre la zona a atacar.
A medida que el coral se queda sin oxígeno, acumula dióxido de carbono, porque no hay corriente de agua para alimentarlo. Además, sus rosas Tentáculos con plástico Esto provocó su muerte en unos tres días.
El método sugiere Enrolle los parches a la siguiente área, Eliminar progresivamente los corales.
“Tratamos en 10 parcelas de unos 40 metros cuadrados. Luego hay que rodarlo y despejar otros 40 metros, así en un mes se puede despejar una zona importante”, dijo Salazar.
Aunque lo admitió Necesitan horas hombre y una logística efectiva para limpiar la zona cada tres días, así como monitorear si aparece otra colonia de Eunomia.
Salazar advierte que la tarea podría ser comunidad avanzada, Los afectados por el Consejo de Pescadores y el Estado.
Capacitación comunitaria
La tarea de formación se lleva a cabo. otras comunidades Como Vallecito.
“Se entregaron algunos parches a los interesados en aplicar el método y la capacitación se realizó en liceos de la costa desde Playa Colorada hasta Cumaná, enfocándose a 700 estudiantes y docentes a través de Arapo, Playa Cochaima, Vallecito y Mochima. zona, cómo mitigar la situación “, dijo el experto.
hay proyectos 70% mejoró. Sin embargo, no se trata sólo de protocolo, existen investigaciones sobre el registro de biodiversidad asociado a los corales invasores. es decir, relacionado con el pescado el sueño estoloníferaEl sedimento es donde muere el coral y qué sucede con el espacio una vez que se elimina.
Respecto al impacto en la pesca, Salazar dijo que se necesitan otros estudios. Especies que existieron antes. Se trasladaron a otros lugares y por Eunomia llegaron otros como los pepinos, los erizos y los gusanos de fuego, que son resistentes y repelen los corales.
En esta etapa del proyecto Estará terminado para el mes de septiembre.-Octubre de 2024 y los investigadores propondrán las siguientes opciones.
seguir
Resultó que Presentación de Inparques, Investigadores y comunidades organizadas, consejos comunitarios y CONPA, proponen un posible consenso de métodos. La razón es que la extracción mecánica de corales no ha sido efectiva.
Protocolos e investigaciones encaminadas a su estructura molecular y bioquímica. el sueño estolonífera y otras especies, Puede actuar como atacante Corales invasores.
Del mismo modo, viene su proceso. Remedio, estructura, Viveros y granjas de coral, áreas donde se eliminan y dejan atrás los corales muertos o el sustrato que contenía coral. el sueño estolonífera.
“Vamos a sembrar ahí, pero a mediano plazo necesitamos tener un vivero para remediar el ecosistema”, afirmó el experto.
Salzer indicó que la prioridad Formar comunidad organizada Proteger áreas que no hayan sido invadidas por corales. Entre ellos se encuentran el Golfo de Carriacou y la Península de Araya.. Para lograrlo, los pescadores son un factor de control importante para prevenir la propagación.
El investigador reconoció que sectores como Santa Fe tuvieron una Mayor incidencia El coral probablemente deba su proximidad al mar abierto.
No podemos utilizar el coral hasta que identifiquemos cómo eliminarlo sin convertirnos en un vector de dispersión, porque sabemos que sirve como alimento para peces, camarones y ganado; Pero es necesario determinar el método de extracción”, afirmó.
interés internacional
Ante este panorama, investigadores de la UDO Optimista y alerta Ese trabajo de investigación ha enfatizado los estudios internacionales.
“Nos contactaron expertos en Hawaii, Cuba y Puerto Rico y hay consenso en ese enfoque porque en el caso de Cuba la invasión es pequeña, pero todo apunta a mitigación, si no es Eunomia, hay otros invasores. Los corales y cada país tiene sus propias especies con las que luchar”, añadió.