Comienza 2024, año en el que deberían celebrarse elecciones presidenciales, y Venezuela avanza en las esferas del poder. Antes del inicio del año judicial se anunció la nueva Junta Directiva que regirá las decisiones del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ). En concreto la Presidenta de la Cámara Electoral, Carislia Beatriz Rodríguez Rodríguez, es ahora la Presidenta nominada por la Sala Plena de la Corte Suprema. El primer vicepresidente es Edgar Gavidia Rodríguez, quien encabeza la Sala de Casación Social, y el segundo vicepresidente es de la Sala Constitucional, pero Tanya Demelio Cardiet, quien proviene del Consejo Nacional Electoral. Hace un año y dos meses, durante la anterior designación de magistrados, hubo una discusión en los círculos jurídicos sobre el estatus académico y profesional y la capacidad de cada uno de estos abogados para ocupar la cátedra del TSJ. Según la Constitución Nacional, en su artículo 263, los aspirantes a ocupar estos cargos deben ser venezolanos por nacimiento y no tener otras nacionalidades; Ser ciudadano de reconocida honorabilidad, jurista de reconocida competencia, gozar de buena reputación, haber ejercido la abogacía durante al menos 15 años y tener un título universitario de posgrado en materias jurídicas, o haber sido profesor universitario en materias jurídicas al menos 15 años de edad y ostentar el rango de profesor titular; o sea o haya sido juez superior en la especialidad de que se trate ante la Sala a la que postula, con un mínimo de quince años de carrera judicial y reconocida categoría en el ejercicio de sus funciones. ¿Lo cumplen en el TSJ? El sitio web del TSJ indica que el nuevo presidente es abogado egresado de la Universidad Central de Venezuela y se especializa en seguridad y defensa nacional, con una maestría en derecho penal militar y un doctorado en control administrativo controvertido. mano de obra Gran parte de su vida profesional estuvo dividida entre asesoría jurídica y cargos políticos, según el sitio digital del tribunal. consejo metropolitano, donde fue concejal de 2004-2008. También fue Presidente de la Cámara Municipal Libertador de Caracas 2021-2022. Enseñó únicamente en ministerio familiar y en un programa del Banco Interamericano de Desarrollo durante un año entre 1998-1999. También sirvió en el antiguo Congreso de la República antes de su disolución en 1999. Puedes ver las costuras. La jueza Carislia Beatriz Rodríguez ya dio a conocer cómo juzga desde su asiento en la esquina de Dos Pilitas en el conurbano caraqueño. Rodríguez es quien firmó el artículo 123 que pospone las elecciones de noviembre de 2023 en la Universidad de Carabobo. De igual forma, forma parte del régimen 124 con una presentación conjunta, con la que también se suspendió el efecto de las elecciones del Colegio de Abogados en el estado de Karabobo y se nombró una junta ad hoc. El abogado Julio Castillo dijo en su momento que la decisión se produjo 24 horas después de que María Karina Machado anunciara una ley en el local de los juristas de la entidad. Su firma también se puede ver en la presentación conjunta de 122 sentencias, con las que ordenan a la Comisión Nacional de Primarias entregar al TSJ el certificado de aceptación de la solicitud de María Corina Machado, a quien señalan como inelegible por 15 años, y el renuncia de Henrique Capriles y Freddy Superlano, Acta de Constitución de la Mesa, cuadernos y actas de boletas de votación, totalización y declaración. De igual forma, el tribunal ordenó al fiscal Tarek William Saab investigar presuntos actos ilícitos denunciados por el político prochavista José Brito y otros actores políticos. Brevemente, según informó Transparencia Venezuela, concedió una entrevista al portal Ciudad CCS durante su gestión como alcaldesa del municipio Libertador, donde fue descrita como “una mujer profundamente comprometida con la labor que le encomendó la revolución”. Leales al comandante Hugo Chávez, el presidente Obrero a Nicolás Maduro y al proyecto de construcción del socialismo. En este video (7 de agosto de 2021) Carislia Beatriz Rodríguez deja claro que no es apta para ejercer como presidenta del TSJ. La ley venezolana así lo dice: por su militancia partidista no cumple con los requisitos de elegibilidad. (Artículo 37 de la LOTSJ) pic.twitter.com/aRwhVWKpEo-JR Bertorelli (@jrbertorelli) 18 de enero de 2024 Aguas abajo en TSJ El vicepresidente primero del TSJ y presidente de la Sala de Casación Social, Edgar Gavidia, nació en Caracas y es abogado egresado de la Universidad de Santa María, donde también estudió la especialidad en derecho penal. El sitio web del Tribunal Superior indica que Gavidia ejerce la materia penal desde hace dos décadas. También fue miembro del Consejo Metropolitano. Aparte de esto tomó nueve cursos y talleres. Por su parte, la presidenta de la Magistratura y Sala Constitucional, Tania D’Amelio Cardiet, es la segunda vicepresidenta del TSJ. Nació en Avellino, Italia. Es recordado por muchos como el Rector Principal del Consejo Nacional Electoral de 2009 a 2022, ratificado por la Asamblea Nacional en 2016 y 2020 y la cámara que preside hoy en 2021. Estas aprobaciones se realizaron a pesar del artículo 296 constitucional que establece que el mandato de cada rector sería de siete años. La única manera constitucional para que D’Amelio pueda ser magistrado del TSJ aunque no sea venezolano de nacimiento es si cumple con el artículo 40 de la Constitución, que establece: “Los derechos políticos son sólo para los venezolanos, excepto las personas establecidas. ” En esta constitución. Gozan de los mismos derechos que los venezolanos por nacimiento, los venezolanos por naturalización que ingresaron al país antes de cumplir los siete años y residieron allí de manera permanente hasta alcanzar la mayoría de edad. De lo contrario, su nombramiento no será válido. Mis felicitaciones y mejores deseos a la nueva Junta Directiva de la Corte Suprema de Justicia, cuya Presidenta es Carislia Beatriz Rodríguez Rodríguez. Esta es una nueva era en la forma de fortalecer el sistema de justicia del país. ¡Les deseo todo el éxito! pic.twitter.com/yqBJhTBAWC— Nicolás Maduro (@NicolasMaduro) 19 de enero de 2024 Justicia chavista Sobre estos recientes nombramientos y enroques en el TSj, la jueza emérita Blanca Rosa Mármol de León, dijo que es visible el control del tribunal por parte de quienes llevan las riendas del país. “No sé si el control será mayor o si será más claro, creo que es más claro, porque hasta ahora sabemos que en Venezuela no hay autonomía del poder judicial y siempre vemos en las decisiones que de alguna manera tiene un aspecto político, por ejemplo María Corina Machado no puede evitar vincularlo con esta acción interpuesta en el TSJ y vimos el auto en el que el abogado Perkins Rocha se negó a ver el expediente, surge la pregunta, ¿por qué esperaron? ¿Este cambio? ¿Será por eso que no les dejaron ver el expediente? Que las preguntas obviamente tendrán una interpretación política”, dijo Marmal de León al ser consultado sobre el planteamiento. El juez, que estuvo en la Sala Penal entre 2000 y 2012, insinuó que esto podría tratarse de una “cooptación” de la dirigencia del TSJ. “Esto es totalmente coherente con lo que dije antes sobre la posibilidad de elecciones en marzo, como dijo un miembro del gobierno. La situación de control y la falta de autonomía, y el origen de estos magistrados está ligado al campo electoral… entonces parece estar enfocado al control de las elecciones que se van a realizar este año”, afirmó. “La justicia se va por la ventana cuando la política entra en los tribunales”Mármol León Blanco Rosa “Esto nos está pasando a nosotros, porque entonces las decisiones son políticas”, agregó, añadiendo que estos funcionarios “que no cumplen con el perfil y características de magistrados, no pueden ser parte del fallo de la Corte Suprema”. “Un magistrado debe tener experiencia en el ejercicio del derecho, debe estudiar, debe tener una maestría y debe tener buena reputación. Pero eso sí, la única cualificación es el desempeño como político, que nada tiene que ver con el perfil de un magistrado o de un juez”, apunta el jurista. Cecilia Sosa: un poder judicial político La abogada y ex magistrada de la Corte Suprema de Justicia, Cecilia Sosa Gómez, considera que hoy resulta innecesario discutir los requisitos que debe cumplir una persona para ser juez de la República, simplemente porque quienes actualmente ocupan el más alto cargo no cumplen con los requisitos del tribunal que se establecen en la Constitución. “Creo que es…
Corte Suprema de Justicia o Tribunal Electoral Renovado del Chavismo

Redacción - Caracas Al Dia
En Caracas Al Día, nuestra pasión es desglosar las noticias más recientes de manera accesible. Cubrimos una amplia gama de temas, desde sucesos locales hasta avances científicos. Nuestro objetivo es proporcionarte información relevante y concisa para que estés al tanto de todo lo que ocurre en Venezuela y más allá.