La OIM indicó que el 73,9% de los venezolanos en Costa Rica tiene educación superior, incluyendo doctorado y maestría.
La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) informa que Costa Rica, que acoge a unos 30.000 migrantes venezolanos, informa que esta comunidad centroamericana aporta a las arcas unos 40 millones de dólares anualmente, aunque enfrenta varios obstáculos que impiden expandirse. Integración a la sociedad de ese país.
Así lo reveló el informe elaborado por la OIM denominado ‘Estudio del impacto económico de la población migrante venezolana en Costa Rica’ con datos de 2022, donde señala que 29.906 venezolanos viven en Costa Rica, de los cuales 18.405 aún permanecen irregulares. condición
Estiman que, de lograrse la regularización total de los inmigrantes venezolanos en el país, el fisco costarricense podría recibir unos 47,5 millones de dólares de la comunidad; Eso es alrededor de 5,3 millones más que los 40,2 millones que reciben actualmente.
“Con base en los datos revelados y posibles supuestos, se puede concluir que el impacto financiero de la inmigración venezolana en Costa Rica es positivo. Esto implica que si bien el país está incurriendo en costos por el manejo de la inmigración, el retorno de esta inversión es alto, incluso con el panorama de desafíos para una integración efectiva”, señala el estudio.
*Leer más: Canciller de Costa Rica a la VOA: “El país no puede aceptar más migrantes”
Otros datos del estudio indican que Costa Rica tiene un alto porcentaje de profesionales entre la población inmigrante y refugiada venezolana, ya que el 73,9% tiene educación superior con doctorado y maestría y el 17,1% ha estudiado. Técnico Superior
A mediados de diciembre de 2023, el gobierno de Costa Rica firmó un proyecto de dos millones de dólares con la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para fortalecer la respuesta institucional a la convivencia pacífica, la integración comunitaria y la atención a migrantes y refugiados en comunidades del norte. del país.
Naciones Unidas, el Ministerio de Seguridad Pública y el Ministerio de Planificación y Política Económica del país dijeron en un comunicado de prensa que la iniciativa se implementará en enero de 2024 con un aporte de 2 millones de dólares durante los próximos 24 meses.
El dinero lo proporciona el Fondo de las Naciones Unidas para la Consolidación de la Paz, un instrumento financiero para mantener la paz en países afectados o vulnerables a conflictos.
Con información de Unión Radio
Vista de publicación: 40