La sala de preguntas preliminares rechazó todos los argumentos esgrimidos por el gobierno de Nicolás Maduro para tratar de cerrar la investigación, que podría implicar a funcionarios y exfuncionarios, así como a particulares.
Caracas. El fiscal de la Corte Penal Internacional (CPI) podrá reabrirla Investigación de denuncias de crímenes de lesa humanidad ocurrido en Venezuela, ya que la sala de preguntas preliminares del tribunal con sede en La Haya (Países Bajos) aceptó su solicitud para permitirle continuar con su investigación.
La decisión se tomó en un auto de 45 páginas compuesto por los magistrados Peter Kovacs, Raine Adelaide Sophie Alapini y Maria del Socorro Flores Lira, publicado este martes 27 de junio y señala que “Si bien Venezuela está tomando algunas medidas de investigación, sus procesos penales internos no reflejan adecuadamente el alcance de las investigaciones previstas por la Fiscalía.“.
Poco después, los magistrados ofrecieron cinco razones para permitir que la oficina que encabeza el abogado Karim Khan investigue lo ocurrido en el país desde al menos 2017; Y, sobre todo, identificar a sus presuntos autores y llevar a los acusados ante los tribunales.
En primer lugar, la Sala lo condenó “Venezuela no está investigando (y no ha expresado ninguna intención de investigar) las denuncias de crímenes de lesa humanidad de la Comisión.“. Las autoridades sostienen que los delitos de homicidio, detención arbitraria, tortura y persecución no ocurrieron en el país de manera “sistemática y generalizada”, como sostiene la Fiscalía de la CPI.
En segundo lugar, la Corte señaló el hecho de que “las investigaciones internas generalmente parecen estar dirigidas directamente contra los perpetradores”, que en su mayoría son funcionarios de “bajo nivel”. Hasta el momento ningún alto funcionario ha sido investigado, y mucho menos sancionado, por no ordenar o prevenir graves violaciones a los derechos humanos.
“Venezuela parece haber tomado medidas de investigación limitadas; Parece haber períodos de inactividad investigativa inexplicable; Y las investigaciones internas no parecen reflejar adecuadamente las formas delictivas que busca investigar la Fiscalía, destacando particularmente la intencionalidad discriminatoria que subyace a los presuntos delitos y la inadecuada investigación de los delitos de carácter sexual”. Estos fueron los tres últimos argumentos de los magistrados. utilizado para tomar su decisión.
La Sala rechazó todos los argumentos esgrimidos por las autoridades venezolanas, entre ellos que no se garantizó el debido proceso durante el proceso, el derecho de la defensa o que la Fiscalía cometió errores, pues en ocasiones parece estar investigando hechos ocurridos posteriormente. de 2017 y otros de 2014.
Una victoria para las víctimas
El Movimiento de Derechos Humanos acogió con beneplácito la decisión de la Sala sobre las cuestiones preliminares. “Un día para la justicia. Un día para las víctimas de crímenes de lesa humanidad”, escribió Ali Daniels, directora de Acceso a la Justicia.
El Programa de Educación-Acción en Derechos Humanos de Venezuela (PROVIA) se hizo eco de sentimientos similares, calificando lo sucedido como “histórico”.
“Las víctimas del delito siguen exigiendo justicia ante la impunidad en el sistema nacional venezolano”, agregaron desde la agrupación.
Por su parte, la directora para las Américas de Amnistía Internacional, Erika Guevara Rosas, dijo: “Esta investigación sigue siendo un paso importante para garantizar la justicia”.
Lea también:
Karim Khan y Maduro firmaron un segundo memorando de entendimiento para abrir una oficina de la CPI en Venezuela