El futuro de las relaciones entre Venezuela y Argentina aún es incierto, pero podrían ocurrir cambios concretos antes de fin de año cuando Javier Miley asuma el poder, sostienen internacionalistas. El presidente Nicolás Maduro calificó la victoria como una “amenaza” para la región.
Texto: Carolina Alcalde
El futuro de las relaciones entre Venezuela y Argentina aún es “una incógnita” tras la victoria de Javier Millei en las elecciones presidenciales, pero la cuestión ideológica probablemente pesará en la relación bilateral donde podría haber un “cambio importante”, estiman expertos internacionales. Consejos sobre relaciones de Voice of America.
Miley criticó a los gobiernos de países como Venezuela, Cuba, Nicaragua, Irán y Corea del Norte y advirtió que no tendría relaciones diplomáticas con países “comunistas”.
En su primera reacción ante la victoria de Mile, el presidente Nicolás Maduro lo describió como una “amenaza” para la región.
Luis Peche Arteaga, gerente general de Sala 58, consultora y asesora política internacionalista, estimó que los cambios en la política bilateral entre ambos países se verían antes de fin de año, cuando Miley asuma el cargo el 10 de diciembre.
Peche no sabe cuál será la decisión de Miley: si retirará al embajador de Argentina en Venezuela, suspenderá relaciones o mantendrá una diplomacia “activa” para utilizar las instituciones y denunciar la situación del país.
“Será interesante ver cuál de las dos opciones elige Miley, teniendo en cuenta que se acerca el proceso de 2024 donde Argentina podría jugar un papel de garante o de país condenando irregularidades en las elecciones presidenciales”, dijo a la VOA. , refiriéndose a las elecciones venezolanas.
*Leer más: Maduro califica de “amenaza” la victoria de Javier Milli en Argentina.
Para Juan Francisco Contreras, internacionalista y presidente del Colegio de Internacionalistas de Venezuela (CODEIVE), el tema ideológico debe dejarse de lado, pero cree que se le dará importancia a las relaciones.
Según él, el escenario más “ideal, sensato y prudente” para ambos países sería la moderación en la expresión.
“Creo que la ideologización de la política exterior, especialmente por parte de Venezuela, ha tenido resultados muy negativos y creo que es hora de anteponer el sentido común y el interés nacional a los intereses ideológicos del partido gobernante, y eso se aplicaría también al señor Miley. . .”, dijo en un aviso de la VOA.
Tras valorar el discurso de Miley tras ser declarada ganadora, Peche cree que su discurso hacia Venezuela no se frenará, pero cree que puede no ser “un tema prioritario en su agenda”.
“Creo que su agenda estará en primer plano, pero hay una serie de cuestiones por delante de la política exterior. “A Miley le llega un país muy polarizado, que viene de una campaña muy fuerte en cuanto a tono, conflicto, por eso su prioridad es lo interno”, afirma.
El consultor político saludó la victoria de Mile como un “golpe” al gobierno de Maduro y a los gobiernos de izquierda de la región.
“Alberto Fernández fue un presidente que, si bien denunció en determinados momentos la situación de derechos humanos del país, fue un aliado político de Maduro, prácticamente de manera incondicional. Para conseguir a alguien que se opone radicalmente a los valores que defiende el chavismo”, resaltó.
Contreras coincidió en que con la derrota del kirchnerismo en Argentina, “uno de los “grandes” aliados del gobierno venezolano “sale fuera de juego”.
Desde 2003, tras la llegada al poder del ex presidente Néstor Kirchner y posteriormente de su esposa Cristina Fernández de Kirchner, las relaciones entre Argentina y Venezuela se volvieron estrechas y marcadas por escándalos de corrupción. Luego se deterioraron bajo la presidencia de Mauricio Macri, quien apoyó la estrategia mayoritaria de la oposición venezolana.
*Leer más: Brasil, Chile, Estados Unidos y otros países felicitan a Miley por ganar las elecciones presidenciales de Argentina
Maduro y la reacción de Venezuela ante la oposición de Miley
El presidente Nicolás Maduro dijo que respetaba el voto del pueblo argentino, pero calificó el ascenso de Mile al poder como una “amenaza”.
“La extrema derecha neonazi ha ganado la llegada de un ultraderechista con un proyecto colonial, doblegándose al imperialismo norteamericano, que quiere acabar con el Estado con derechos sociales y que quiere establecer un superproyecto en el continente. , una gran amenaza. “El neoliberalismo que prevaleció en los años 70”, dijo la noche del lunes en su programa “Con Maduro +”.
Varias facciones de la oposición venezolana, incluida la candidata presidencial opositora, María Corina Machado, y la opositora Plataforma Única, felicitaron al presidente electo y al pueblo de Argentina por una jornada electoral “pacífica y democrática”.
“El pueblo venezolano continúa su lucha por la libertad y la verdadera democracia en nuestro país, por lo que expresamos al presidente electo Javier Millais, con este esfuerzo, la necesidad de lograr elecciones presidenciales libres y competitivas en el año 2024”, señaló la plataforma. Solteros en la Red Social X
Además, la coalición opositora dijo confiar en que el nuevo gobierno “mantendrá y profundizará” políticas que integren y protejan a los más de 220.000 venezolanos en Argentina, según datos de la Plataforma de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes (R4V).
Consultado sobre una posible coordinación entre la oposición venezolana y Miley, como ha sucedido con otros países en los últimos años, Contreras especuló que interferir en los asuntos internos de Venezuela o de otros países no sería positivo.
“Este será un elemento negativo que viene afectando a la región desde hace muchos años. “Se ve a presidentes tomando posiciones para candidatos de otros países y ha sido negativo, eso debería cambiar”, dijo.
Vista de publicación: 72