Los suministros de combustible y petróleo de Rusia ayudarán a reducir el consumo interno de Cuba después de que Venezuela reduzca las exportaciones de crudo a Cuba de 80.000 barriles por día a 55.000 en 2020.
El taxista cubano Jorge Loro recuerda los lazos históricos de su nación con Rusia cada vez que se sienta al volante de su Lada azul marino de la era soviética. Su automóvil de fabricación rusa es uno de los aproximadamente 100.000 importados de la isla caribeña durante la Guerra Fría.
Cuba enfrenta uno de los peores momentos de su endémica crisis económica, que la ha llevado a buscar ayuda de su viejo aliado Rusia por la escasez de combustible. BBC En un comunicado emitido el miércoles 5 de julio.
George luchó por mantener su auto en marcha. Los repuestos son escasos y caros. Llenar el tanque de combustible es una tarea que lleva días. En lo peor de la crisis, las filas en las gasolineras se extendían por varias cuadras.
Un sistema “ineficiente”
Llegó un punto en que el Estado tuvo que organizar colas de choferes en grupos de Whatsapp. Un oficial recopila los contactos de los conductores y les asigna un número. Cuando les toca repostar, se les contacta para que traigan el coche.
“Tengo el número 426”, explica Jorge mientras se detiene en una gasolinera en La Habana después de recibir el aviso.
Pero cuando llega a su destino no queda combustible. El camión cisterna no llegó. “No sé por qué me pidieron que viniera”, se quejó George.
“Este sistema es ineficiente e ineficaz”, respondió Joel Hernández, otro conductor.
Todos en la cola están emocionados. “No nos dejan suplir, la gente muchas veces pierde sus números o no les dicen cuándo es su turno. Falta de organización e infraestructura.
Desde hace semanas, la crisis energética ha dejado a los cubanos desesperados. Este es el desafío interminable al que se enfrentan tras la inseguridad alimentaria, la inflación y los apagones.

Cuba vive uno de los peores momentos de su endémica crisis económica. Foto: Getty Images
Una oportunidad para Rusia
Las dificultades de Cuba surgieron por los problemas de gestión de su gobierno y las sanciones económicas de EE.UU., pero se han agravado con el colapso del turismo durante la pandemia del coronavirus.
Esta fue una oportunidad única para algunas empresas rusas. En un foro comercial reciente en La Habana, Cuba firmó una serie de acuerdos con empresas rusas que abarcan desde el turismo hasta la agricultura y la energía.
Entre los acuerdos estaba permitir que las empresas rusas revivieran partes de la decadente infraestructura turística de la isla, incluido el centro turístico de playa en decadencia de Tara.
También se organizará un proyecto conjunto para rehabilitar un ingenio azucarero obsoleto en la provincia de Sanktee Spiritus e invertir en la producción de ron y acero.
Pero lo que más le interesa a George y a los otros conductores en la fila es el trato que hará que Rusia entregue 30,000 barriles de petróleo crudo por día.
Esto ayudaría luego a paliar el consumo interno en Cuba Venezuela reducirá las exportaciones de petróleo a Cuba de 80.000 barriles por día en 2020 a unos 55.000.
El problema de la dependencia cubana
Los acuerdos han sido presentados por medios estatales cubanos como prueba de los largos lazos que unen a las dos naciones. Pero el economista independiente Omar Everleny teme que estrechar lazos con Moscú sea solo una solución a corto plazo para Cuba.
“Cuando se trata de incendios en múltiples frentes, es interesante venir a Rusia en esta situación volátil, pero el problema es a mediano plazo”, dijo Everleny.
Las empresas rusas exigirán el pago total Y dotar a Cuba de los fondos que necesita a tiempo, agregó el economista.
“No son empresas soviéticas que otorgan préstamos gubernamentales. Son firmas privadas que pedirán beneficios por su inversión.
“¿Será esto una señal de más sacrificios para la familia cubana porque tenemos que pagar esas deudas u otro perdón de la deuda de Putin?” Se refería a la decisión de Vladimir Putin en 2014 de condonar unos 32.000 millones de dólares de la deuda cubana.
Los nuevos lazos económicos llegan en un momento crítico. Tras la invasión de Rusia a Ucrania en 2022, Cuba ha sido una de las voces de apoyo al Kremlin en América Latina, lo que Moscú agradece.
“Sin duda, Cuba ha sido y sigue siendo el aliado más importante de Rusia en la región”, dijo el ministro de Defensa ruso, Sergei Shoigu, durante una reciente visita a Moscú de una delegación cubana de alto nivel, informaron medios estatales.
El economista Everleny insiste en que Cuba no puede repetir el error de depender de un solo donante para paliar su crisis.
“Pasó primero con España, luego con Estados Unidos, luego con la Unión Soviética y finalmente con Venezuela. No se puede confiar en un mercado único. Considero que Cuba necesita una manufactura estratégica propia, en la que la pequeña y mediana empresa cubana juega un papel importante”.
Al final de un día agitado en la gasolinera, Jorge Loro logra llenar su tanque Ladar.
Pero, al igual que la revolución cubana, su maquinaria es la única que Rusia puede sostener ahora y necesitará una revisión importante en los próximos años.
*Lea más: Envíos desde Rusia y México alivian escasez de combustible en Cuba