La comunidad aledaña al Cerro Quetepe desconoce los criterios de construcción de la Casa Museo del Gran Mariscal Antonio José de Sucre en Cumaná. El arquitecto Servando Marín confirmó que la obra no podía sostenerse sobre una pintura.
Cumaná Dr. anunció la construcción. Casa Museo del Gran Mariscal de Ayacucho Antonio José de Sucre llevó al líder político y social Julio Amundarín a aprovechar la visita del gobernador Gilberto Pinto, para abogar por las necesidades familiares y comunitarias en la calle Luneta, Cumaná.
“Cuando Cuando el gobernador vino de visita le dije que no teníamos claros los criterios para la construcción de la Casa Museo del Gran Mariscal Antonio José de Sucre, pero aproveché para plantear el tema del muro de contención. Me dijo que ya llevamos 229 años esperando la casa en Sucre Y nuestros vecinos tuvieron que esperar un poco más”, dijo. a Amunda
Pinto aconsejó a su equipo evaluar la situación Asegurar el riesgo que el 10 mantiene a la familia Por deslaves en Cerro Quetepe y sus posibles consecuencias en sus viviendas. Desde hace 19 años exigen a las autoridades la construcción de un muro de contención.
Las expectativas siguen creciendo en torno a la Casa Museo, Por cierto, en memoria del pasado 21 de febrero. En el aniversario natal de Mariscal Sucre no se dieron detalles sobre el monto de inversión disponible.
Trabajó para promover la visita del Ministro de Cultura, Ernesto Villegas Modelo de trabajo, que debería estar listo en 10 meses. A partir del pasado 3 de febrero. Sin embargo, existen varias preguntas técnicas y comunitarias en torno al marco.
Criterios del proyecto
Servando Marín, arquitecto asociado al proyecto, considera el método aplicado No era el más adecuado desde el punto de vista técnico. Por ello, no optó por continuar con la Comisión de Apoyo Histórico de la Casa Museo Sucre a pesar de contar con un plan y evaluación del proyecto.
Un informe de 1999 liderado por la Secretaría General de Gobierno es un precedente para la Comisión de Ayuda. “El reporte fue reforzado y una casa de dos pisos con un cuadro del artista Felipe Meneses y el argumento de que una de las hermanas de Sucre saltó de él sin fundamento histórico”, explicó Marín.
Marín confirma que también lo es Es difícil determinar si existió una casa aristocrática En la calle Luneta, el citado artista pintó el edificio por su grandiosidad, ya que sólo podía ser construido por los soldados adinerados de la época.
Para los arquitectos, un El edificio de dos plantas chocaría con la majestuosidad de la basílica Santa Inés, como era tradición en la época colonial, tenía el edificio más alto por su visión simbólica, la iglesia.
Indignación visual
También dijo que está en el centro histórico. Otras estructuras importantes como fuertes. Santa María de la Cabeza y San Antonio de la Eminencia respectivamente.
No se puede imponer un nuevo edificio que viole el entorno visual y urbano de estas tres estructuras, pero sí se hará desde un punto de vista técnico o de diseño urbano”, afirma el arquitecto.
Marín cuestiona que La empresa contratista acometerá la obra del artista Meneses y lo convirtió en una imagen 3D para proyectos arquitectónicos. Con ello se rechazaron sus consideraciones técnicas y metodológicas.
“Un proyecto arquitectónico debe contar con planos de instalaciones y estructuras eléctricas y sanitarias, previos estudios de suelo para consideraciones de resistencia y sus cálculos estructurales. Pero esto sólo se hizo debido a las quejas sobre la falta de consideraciones antisísmicas. No sé si se hicieron cálculos estructurales”, advirtió Marín.
Rechazó que Casa Museo Sucre se convierte en una estructura metálica que no acepta Considera la teoría de los aspectos formativos del tiempo. En su opinión, esto viola cualquier comprensión sincera y honesta de la historia.