En jornada para identificar y abordar el TEA en Bolívar se registró un mayor porcentaje de niños con alto riesgo de presentar trastorno del espectro autista en comparación con las niñas que participaron.
Puerto Ordaz. El Colegio de Psicólogos de Bolívar, bajo la presidencia de María Quiroz, presentó los resultados de la primera jornada de identificación y domicilio Desorden del espectro autista (TEA) en el estado. Allí se evaluaron un total de 100 personas: 28 niñas de entre 3 y 4 años y 72 niños de entre 1 y 3 años.
Aralis González, coordinadora programa de citasindicando que existe una mayor incidencia en los niños, ya que es más difícil diagnosticar el TEA en las niñas porque sus características son menos percibidas.
Así, entre las 28 niñas participantes, el 9,36% tiene un riesgo alto de presentar TEA, mientras que el 8,32% tiene un riesgo bajo y moderado. Entre los niños, el 30,45% tiene riesgo alto, el 27,41% riesgo moderado y el 9,14% riesgo bajo.
Los psicólogos destacan que el desarrollo psicomotor en los niños es muy lento. Además, la mayoría de las personas atendidas provienen de familias de bajos ingresos, ya que se dice que la desnutrición influye.
El Día del Detea Bolívar también mostró que, en cuanto a problemas sociales personales, es del 25,83% para los niños y del 5,17% para las niñas. Lo mismo ocurre en el sistema de adaptación, donde los niños tienen TEA en un 34,79% y las niñas en un 9,91%.
En general, los déficits de comunicación son del 38,81% y los déficits neurotípicos del 17,61%, afirmó González. Él también dijo, Diagnóstico En cada caso y que hay Pruebas específicas para el TEA según grado.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las características del autismo pueden detectarse en la infancia pero se diagnostican mucho más tarde.
Impacto global
Para 2023, la OMS estima que aproximadamente Uno de cada 100 niños tiene autismo. Asimismo, sus capacidades y necesidades varían de persona a persona y pueden evolucionar con el tiempo.
En ese sentido, “aunque algunas personas con autismo pueden vivir de forma independiente, hay personas con discapacidades severas que necesitan atención y apoyo constante durante toda su vida”.
El Fundación Rescate, quien lleva 15 años trabajando con personas con TEA, en alianza con el Colegio San Pablo de Puerto Ordaz, insiste en estar alerta ante ciertas señales que pueden indicar un trastorno del espectro autista. Entre ellos:
- Pobre interacción social.
- Risas o emoción sin motivo.
- Poco o ningún contacto visual.
- Poca sensibilidad al dolor.
- Apartado.
- objeto de giro.
- apego a los objetos.
- Comportamiento extremadamente hipoactivo o hiperactivo.
- No responde a los métodos educativos.
- No acepta cambios de rutina.
- No tiene sensación de peligro.
- juego extraño
- Ecolalia. Repite lo que escuchas.
- Evite el contacto físico.
- Ella no responde su nombre.
- Dificultad para expresar necesidades.
- Baja tolerancia a la frustración.
- Mejora de la motricidad fina en lugar de la motricidad gruesa.
Lea también:
Venezuela carece de apoyo profesional para adolescentes con autismo