Caracas Al Dia
El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, negó este viernes que las medidas de choque anunciadas esta semana, como acabar con los subsidios públicos a la canasta básica de alimentos, formen parte de un “paquete neoliberal”.
Durante el discurso de clausura de la sesión de la Asamblea Nacional (parlamento unicameral), el Presidente dijo que el anuncio incluía “decisiones complejas, como el momento crítico” que atraviesa el país caribeño, sumido en una profunda crisis de desabastecimiento. de bienes básicos.
“Afirmo firmemente que no hay paquete neoliberal contra el pueblo, ni cruzada contra las Mipymes (pequeñas empresas privadas), ni eliminación de la canasta básica, como ya puso en la matriz la contrarrevolución”, lamentó. Díaz-Canel.
También admitió: “Nada nos complacería más que anunciar que los salarios están aumentando y que tendremos suficientes divisas y combustible para poner fin a la carga causada por el déficit”.
El pasado miércoles, durante la primera sesión del Parlamento, el primer ministro Manuel Marrero anunció el plan, que incluye aumentos de precios del combustible, la electricidad, el gas, el agua potable y otros servicios.
Además de poner fin a los subsidios universales a los productos distribuidos a través de cartillas de racionamiento, que este año celebró su 60 aniversario en la Isla.
Es uno de sus mayores planes de ajuste macroeconómico en décadas, que busca reducir el gasto estatal aumentando los precios subsidiados por el estado.
El primer ministro también anunció que el próximo año el gobierno cambiará el tipo de cambio oficial del peso (taza) frente al dólar.
A partir de 2021, el tipo de cambio oficial se mantiene en 24 kopeks por dólar para las personas jurídicas (empresas) y 120 kopeks por dólar para las personas físicas. En el mercado informal, por su parte, el dólar subió a 273 tazas.
El jueves, Díaz-Canel ya aseguró en un mensaje en la red social
En su discurso ante la Asamblea, Díaz-Canel señaló que “profundas distorsiones y distorsiones estructurales” en la economía son provocadas por el fortalecimiento de las sanciones económicas estadounidenses, el impacto de la crisis en las relaciones económicas internacionales y “errores”. propio.”
El presidente insistió en que la situación era de “economía de guerra”.
“Ahora es el momento de avanzar lentamente en la corrección”, afirmó Díaz-Canel, quien consideró que “ahora es el momento de corregir”.
Cuba está sumida en una grave crisis, con escasez de bienes básicos (alimentos, combustible y medicinas), inflación galopante, frecuentes apagones y dolarización parcial de la economía.
El gobierno cubano estima ahora que el producto interior bruto (PIB) se contraerá entre un 1% y un 2% en 2023, tras pronosticar un crecimiento del 3% a principios de año.
Se prevé que la inflación en el mercado oficial cierre en torno al 30% anual (la inflación informal es mucho mayor) y el déficit aumentará hasta alrededor del 18,5% del PIB, mientras que el presupuesto ejecutivo ha admitido una desviación del 44%.
Caracas Al Dia