La periodista Rona Riskage señaló que se estaba produciendo una especie de “transformación del crimen”, a medida que el “inframundo ordinario” se estaba convirtiendo en “megabandas” y en lo que se conocía como “crimen organizado”. Por su parte, la socióloga Andrea Chacón explicó que la tasa de homicidios en la capital del país ha disminuido un 60% del 2018 al 2022. Texto: Runrunes Monitor de Víctimas, plataforma que analiza las estadísticas de homicidios en Caracas, reveló en su quinto informe anual que los homicidios en Caracas han disminuido desde 2022 y cuáles son los factores que explican esta situación. Durante una transmisión en vivo por Twitter, Rona Riskage, periodista de investigación y cofundadora de Monitor de Víctimas; Andrea Chacón, socióloga y doctora en ciencias sociales de Racine; Y María Irene Barreto, coordinadora del Monitor de Víctimas de Mi Convive, analizó estas estadísticas Monitor de Víctimas es una iniciativa periodística nacida de Runrun.es, que busca resolver la censura gubernamental a las estadísticas de homicidios en Caracas desde 2017. #Hola 🧵Estamos a pocos minutos de presentar nuestro quinto informe anual. En estos cinco años, la iniciativa se amplió y abarcó también a Táchira, Julia, Sucre y Lara. Carmen Rira, @carmenchu33Sé nuestro moderador y quédate con él. @Ronnarisquez, @Andreaaconch y @barreto_nene Para entender por qué los homicidios están bajando en Venezuela. Esperaremos por ti —MonitorDeVictimas (@MonitorVictimas) 14 de noviembre de 2023 *Lea también: Tarek William Saab dice que los asesinatos bajan 63% en cinco años Hipótesis sobre la reducción de homicidios La socióloga Andrea Chacón explicó que la tasa de homicidios en la capital del país cayó un 60% del 2018 al 2022. “Esto significa que pasamos de 40,3 muertes violentas por cada 100.000 habitantes en Caracas a 9,3 en 2022”, afirmó. Sin embargo, señaló que todavía no se puede decir que la situación en Venezuela haya mejorado. Por su parte, la periodista Rona Riskage señaló que a partir de 2018 se comenzó a ver un cambio en la dinámica de los homicidios, ya que la mayoría “no fueron cometidos por delincuentes, sino que fueron responsabilidad de las fuerzas de seguridad”. “Si bien ha habido una disminución en los homicidios, la disminución no ha sido proporcionalmente igual para las mujeres. No hay reducción del feminicidio”, añadió Riskage. También señaló que hubo una especie de “transformación del crimen”, ya que el “inframundo ordinario” se convirtió en “megabandas” y comenzó a ser conocido como “crimen organizado”. @Ronnarisquez: Esta es una hipótesis que seguimos investigando: hubo un tipo de mutación en la delincuencia. Existe una variación de lo que llamamos el “inframundo ordinario”. Se están convirtiendo en una mega banda. Comenzaron a salir de la ciudad pero cambiaron sus actividades criminales. —MonitorDeVictimas (@MonitorVictimas) 14 de noviembre de 2023 “Estos cambios afectan la dinámica de los homicidios en zonas urbanas como Caracas. No es que hayan desaparecido, sino que hay lugares operando. Estas bandas ahora se están enfocando más en sus negocios criminales y mercados ilegales. “Muchos de ellos no sólo están en zonas fronterizas. Pero también en otros países se ha ampliado”, destacó. Además, señala el fenómeno de la inmigración que, aunque no se conocen estadísticas concretas, ha incidido en la reducción de los homicidios. *Leer más: El discurso político de Maduro no arrojó resultados esperados en audiencias de la CPI Ejecuciones extrajudiciales y homicidios Uno de los objetivos sorprendentes del informe Victims Monitor son las ejecuciones extrajudiciales y los casos documentados como “resistencia a las autoridades”, término acuñado por las autoridades para justificar estos asesinatos. “Hemos tenido 1.739 casos de resistencia a la autoridad y ejecuciones extrajudiciales en cinco años”, afirmó Rona Riskage. Recordó la masacre de la Parroquia La Vega ocurrida en 2021. “Fue como un malestar porque no se sabía cuántas personas habían muerto”, dijo. Ante esta situación, explicó el periodista, el Monitor de Víctimas se ha constituido “para confirmar con testigos y familiares que estas personas han sido sometidas a ejecuciones extrajudiciales”. @Ronnarisquez: Masacre ocurrió en La Vega en 2021. No se sabe cuántos murieron porque se encontraba en estado de inactividad. En Victims Monitor nos dedicamos a trabajar con testigos y familiares para confirmar que estas personas han sido sometidas a ejecuciones extrajudiciales. —MonitorDeVictimas (@MonitorVictimas) 14 de noviembre de 2023 Chacón señala que debido a diversos factores, como la presión internacional, los operativos policiales también han cambiado la dinámica de sus ejecuciones extrajudiciales. “Ahora en lugar de matar a 100 tipos, tal vez mataron a 20 o 15 en una operación muy enfocada y respondiendo a eventos muy específicos (…) El cambio de estrategia se debió a la reacción internacional y pudo haber contribuido al menor número de muertes”. pero no tenía por qué suceder”, afirmó Chacón. *Lea también: Más del 70% de las mujeres serán víctimas de violencia de género en 2022, afirma ONG Presencia de pandillas y bandas armadas La periodista Rona Riskage señaló que los dos municipios más violentos de Caracas son Libertador y Sucre, y que las parroquias con más homicidios “tenían o tienen presencia de pandillas y bandas armadas”. Según Rísquez, estos grupos “practican un gobierno criminal dondequiera que estén” mientras controlan el territorio y dominan a las poblaciones. “No creemos que sea casualidad que grupos y megabandas sean los lugares donde tenemos el mayor número de homicidios”, resaltó. @Ronnarisquez: Colectivos y megabandas: estos grupos ejercen un gobierno criminal en el sector en el que se ubican y son muy poderosos. Controlan el territorio y dominan a la población, castigando incluso a los residentes que, según ellos, consumen electricidad. —MonitorDeVictimas (@MonitorVictimas) 15 de noviembre de 2023 *Leer más: Colombia registra 8 de 14 feminicidios de venezolanas en el exterior en septiembre Aumento de feminicidios La socióloga Andrea Chacón señala que si bien las mujeres no son mayoría en el porcentaje de víctimas, existen “algunas dinámicas interesantes” en materia de violencia de género. Las mujeres víctimas de feminicidio, explicó Chacón, mueren en una edad productiva entre los 15 y los 39 años, y la mayoría de estas muertes “ocurren en sus hogares y a manos de personas que conocen”. Desde la llegada de la epidemia y con ella el encarcelamiento, según Chacón, “se ha producido mucha menos actividad delictiva”. Sin embargo, lo anterior “no significa que la violencia haya cesado, por ejemplo, en el hogar”. “Cuando revisamos casos de violencia de género, el número de casos aumenta”, añade Andrea Chacón. Para los perpetradores, en general, “son parejas o personas muy relacionadas con la víctima”, dice la socióloga Andrea Chacón. @Andrea ChacónH: Cuando llegó la pestilencia, llegó el cautiverio. Ha habido mucha menos actividad criminal. Pero eso no significa que la violencia se haya detenido ahí, por ejemplo, en casa. Cuando revisamos casos de violencia de género, el número de casos aumenta. —MonitorDeVictimas (@MonitorVictimas) 14 de noviembre de 2023 *Leer más: CICR en Venezuela ayuda a más de 344.000 víctimas de violencia en lo que va de 2023 Huérfano de la violencia Entre 2017 y 2022, Victims Monitor documentó 2.033 víctimas de ejecuciones extrajudiciales. Estas personas han dejado al menos 1.520 niños y adolescentes huérfanos. Una investigación de la plataforma, que fue publicada en agosto de 2023 por el Consorcio de Apoyo al Periodismo Independiente de la Región (CAPIR), revela a través de tres podcasts cómo niños, niñas y adolescentes terminan siendo el eslabón más frágil y en riesgo de ser víctimas de golpizas policiales en Venezuela. Respecto a los huérfanos de la violencia, durante el espacio de Twitter, Rona Riskage explicó que quisieron saber cuántos huérfanos hay desde la plataforma periodística. “La mayoría de las víctimas están en edad productiva y tienen hijos (…) Nos preguntábamos qué pasará con los niños que se quedan sin padres. Nos hemos dedicado a registrar el número de niños huérfanos que quedan producto de la violencia”, explicó. Sobre estos niños y adolescentes, Riskage señaló que “no reciben ningún tipo de apoyo emocional ni del Estado” y “en muchos casos han perdido a sus madres porque muchos han tenido que emigrar para poder ganarse la vida”. En cambio, María Irene Barreto indicó que entre las estadísticas del Monitor de Víctimas, “el número de huérfanos es igual o incluso superior al número de muertes registradas”. Barreto explicó que muchos de estos niños y adolescentes son residentes de zonas con altas tasas de natalidad y familias con varios hijos. “Hay víctimas que han dejado hasta cinco o seis hijos”, afirmó. @barreto_nene: Entre las estadísticas que tenemos,…
Disminuyeron los homicidios en Caracas ¿por qué?

Redacción - Caracas Al Dia
En Caracas Al Día, nuestra pasión es desglosar las noticias más recientes de manera accesible. Cubrimos una amplia gama de temas, desde sucesos locales hasta avances científicos. Nuestro objetivo es proporcionarte información relevante y concisa para que estés al tanto de todo lo que ocurre en Venezuela y más allá.