Para finales de 2023, Ecoanalítica pronostica un aumento de la inflación y un aumento significativo del tipo de cambio, que podría superar los Bs 53 debido al aumento del gasto público característico del gobierno en el último trimestre de cada año.
La consultora Ecoanalítico presentó sus perspectivas para la economía venezolana al cierre de 2023 y correspondientes al transcurso de 2024, las cuales mostraron que la inflación y la devaluación del bolívar seguirán siendo centrales en la dinámica del país en los próximos 15 meses, pero a pesar de los obstáculos existen oportunidades y expectativas de crecimiento para el próximo año.
El título está en un foro. “Visión 2024: Necesidad de planificar a pesar de la incertidumbre”Realizado en el Hotel JW Marriott de Caracas, economistas de la consultora destacaron que la incertidumbre es típica ante el contexto político que se avecina para la celebración de elecciones presidenciales en 2024 y las dudas sobre las políticas de ratificación de Estados Unidos en los próximos meses. .
La previsión de la firma sostiene que, si todos estos factores externos mantienen la misma dinámica que este año, la economía podría crecer un 4,7% en 2024. La tasa de inflación anual será del 128% y el tipo de cambio oficial rondará los Bs 130.
Esas cifras cambiarían drásticamente en un escenario sin sanciones, un escenario que EcoAnalytics considera que tiene un 30% de posibilidades de materializarse. Si se levantan las sanciones comerciales de Estados Unidos, Venezuela podría crecer un 9,9% en 2024. Sin embargo, paradójicamente se esperaría una mayor inflación y devaluación del bolívar, con una variación anual de precios del 242% y un tipo de cambio oficial de Bs 230.
Ecoanalítica presenta un cuadro con proyecciones macroeconómicas para finales de 2023 y perspectivas para 2024, ambas con un contexto similar y asumiendo el levantamiento de sanciones.
Asdrúbal Oliveros, socio director de Ecoanalítica, cree que esta incertidumbre en el ámbito político será un elemento clave en la planificación empresarial del próximo año.
“No tenemos claro cuál será el impacto político el próximo año. Otras veces era más fácil, había elecciones, más gasto público y contexto de crecimiento; Pero es difícil precisar qué dirección va a tomar la economía en este panorama. Si se impone un escenario de confrontación, se puede detener el entorno en general”, argumentó.
Como era de esperar, la industria petrolera jugará un papel protagónico en cualquier escenario, pero incluso si Chevron expandiera sus proyectos en el país según lo planeado, las previsiones de producción no son las mejores.
Actualmente, las petroleras estadounidenses producen sólo 100.000 barriles por día (b/d), pero si superaran los 200.000 b/d en 2024, el país apenas superaría los 800.000 b/d.
*Leer más: Chevron espera perforar nuevos pozos y agregar 200.000 b/d en 2024 si se levanta la prohibición.
La inflación está apagada para 2023
Las previsiones para el último trimestre de 2023 no son las más halagüeñas, pero apuntan a revertir la tendencia recesiva que caracterizó el resto del año, con una posible recuperación del consumo y, por tanto, de las ventas.
Según Luis Bárcenas, economista jefe de Econalytica, esta tendencia ya comienza a evidenciarse, como lo reflejan las ventas del sector comercial en julio y agosto, meses que mostraron por primera vez un crecimiento interanual en 2024.
“El seguimiento que estamos haciendo a las ventas comerciales nos dice que, después de que las ventas se contrajeran alrededor de un 7% entre enero y junio respecto al año pasado, ya están empezando a mostrarse un poco más, en un entorno en el que demostramos que la demanda no es la “Lo mismo y la estrategia es reducir las ganancias. Parece que el deterioro que viene enfrentando el sector privado en los últimos meses parece estar retrocediendo”, aseveró.
Debido al importante descenso de la demanda en 2023, motivado principalmente por el bajo poder adquisitivo de la población, un importante número de empresas de diversos sectores han optado por implementar una política de reducción de precios, reduciendo significativamente sus márgenes de beneficio con el objetivo de mantener las ventas. y permanece activo.
* Leer más: ¿Aumentará salario en octubre? Esto es lo que esperan empresarios y sindicatos
En este sentido, se espera un último trimestre más positivo en este sentido, sobre todo si se tiene en cuenta que el cierre de 2022 fue negativo. Por lo tanto, la comparación anual será contra una base más baja y se espera crecimiento para el período.
En el mejor de los casos, este eventual repunte permitirá que el producto interno bruto (PIB) cierre este año con un crecimiento del 1,7%. Sin embargo, Oliveros no es tan optimista al respecto y cree que este porcentaje podría acercarse a 0.
Además del crecimiento, lo que se espera es un aumento del tipo de cambio. La previsión de la consultora sitúa el dólar oficial en Bs. 53,4 hacia fin de año. Esto implica que la moneda aumentará un 54% en los próximos tres meses.
El catedrático universitario y director de Ecoanalítica, Pedro Palma, recuerda que el gasto público suele aumentar en los últimos meses del año. El gobierno debe cumplir sus promesas a sus empresarios con el pago de ganancias a los trabajadores de la administración pública, que se convertirán en más bolívares en la economía, muchos de los cuales tuvieron la suerte de comprar dólares.
Un aumento en la demanda de divisas y una oferta que no aumenta en la misma cantidad ejercerá presión sobre el tipo de cambio.
Por otro lado, para fin de año se espera una variación de 266,6% en la tasa de inflación anual. Esto representaría un shock respecto al año anterior, ya que el BCV en 2022 registró una variación anual de 234%.
Vista de publicación: 688