Violetta Rojo fue ensayista, antropóloga, docente e investigadora. Entre sus obras se incluye una biografía de la pianista Teresa Carino.
El jueves 12 de diciembre la docente, investigadora y profesora de la Universidad Simón Bolívar (USB), Violeta Rojo, fue anunciada muerta a los 65 años de edad, luego de perder la batalla contra el cáncer que la aquejaba desde hacía varios años.
A través de las redes sociales, la USB, así como diversas organizaciones literarias y otras personas lamentaron la desaparición física de Rojo; Reconocido como el experto más autorizado en minificación.
La profesora Violetta Rojo falleció anoche, nuestro más sentido pésame a sus familiares y amigos. pic.twitter.com/JDT1Rfs4Mn
— Fundación La Poeteca (@Poeteca1) 13 de diciembre de 2024
Nos sumamos al duelo por el emotivo fallecimiento de Violeta Rojo, profesora jubilada del Departamento de Lenguas y Literaturas y figura destacada del estudio y crítica de la minificción en América Latina. pic.twitter.com/pj9GPGAZQA
— AlumnoUSB (@Alumno_USB) 13 de diciembre de 2024
Ha fallecido mi querida Violetta Rojo, autora y teórica especialista en literatura breve. Siempre fue generoso conmigo. Creía en el niño que escribía minucias sobre una orquesta y sus músicos. Mi agradecimiento a ti, Violetta, que tengas un buen viaje. pic.twitter.com/ZOmz7dsIpP
—Roberto Abad (@RobertoAbad) 13 de diciembre de 2024
IVILLAB se suma al duelo de la literatura venezolana por el fallecimiento de Violeta Rojo, profesora, investigadora y ensayista de la Universidad. Nacido en Caracas en 1959, es una de las voces más autorizadas de la minificción en español. pic.twitter.com/HkuF5P9Lu9
— IVILLAB (@IVILLABIPC) 13 de diciembre de 2024
Violetta Rojo fue una de las mayores expertas en el cuento. Él estaba bien informado y era generoso y nos ayudó mucho a aquellos de nosotros que comenzamos en el campo. Descanse en paz.https://t.co/OVf4rBqQ0m
— Basilio Pujante (@elsursumcorda) 13 de diciembre de 2024
El viaje con Violeta (Rojo) comenzó hace muchos años cuando ambos éramos adolescentes fascinados por el nerviosismo y el encanto de Oswaldo Trejo. Compartimos muchos libros, amigos, veladas, encuentros y desencuentros, terapeutas, idas y venidas. Podemos pasar meses…
— Jaime Bello-León (@jaimebellolon) 13 de diciembre de 2024
Violeta Rojo, hispanovenezolana, nació en Caracas en 1959. También fue ensayista, antropólogo y autor. Egresado de la Universidad Central de Venezuela (UCV); Tiene un doctorado en letras y una maestría en literatura latinoamericana de la Universidad Simón Bolívar (USB). También fue investigar en la Universidad de Kingston (Reino Unido) en 2000-2001.
Fue corresponsal de la Academia Nacional de la Lengua Española, cargo que ocupaba desde 2013; Fue miembro asociado entre 2011 y 2013. Entre 2014 y 2018 fue coordinador de la sección Ficción Mínima en Papel del Jueves de Papel Literario del diario El Nacional y de la sección Ficción Mínima en Papel del Suplemento Literal del diario. ritmocual Director de la revista Argos entre 2011 y 2014 y entre 2002 y 2005.
Escribió una biografía de la pianista Teresa Cariño (2005), así como el libro Heridas en la literatura venezolana y otros ensayos (2018). Además, estuvo a cargo de la colección de narrativa contemporánea para el sello Monroy Editores.
*Leer más: Este #12dediciembre muere la periodista Mara Camerlati, viuda de Pedro León Zapata
También se encargó de las recopilaciones breve historia de venezuela (2004, 2007) Antología de la nueva ficción corta latinoamericana (2008; con Héctor Abad Fasciolins y Carlos Lianez Aristimuno), Expresión mínima: una muestra de la minificción venezolana (2009) y Cien mujeres contra la violencia de género (2015; con Kira Kariakin y Virginia Riquelme).
Violeta Rojo ha sido objeto de innumerables homenajes, el último de los cuales fue el Botón Filuk, máximo reconocimiento de la Feria Internacional del Libro de la Universidad de Carabobo, el pasado viernes 25 de octubre.
Con información de Letralia/ANLE
Vista de publicación: 20