Como lo muestra una encuesta cualitativa de Fedekamaras del segundo trimestre de este año, el clima político sigue estando entre los cinco principales problemas que enfrentan las organizaciones del sector privado. Para algunos expertos, la falta de institucionalización también es clave para la recuperación de la economía.
Las empresas venezolanas no son ajenas a la crisis política que atraviesa el país, situación que se agravó tras las elecciones presidenciales de finales de julio de este año.
Luego de que el 28 de julio el Consejo Nacional Electoral diera a conocer parcialmente los resultados, lo que le dio ventaja a Nicolás Maduro, la situación derivó en una crisis política con múltiples protestas, detenciones y muertes violentas.
Ahora Nicolás Maduro enfrenta un mandato en enero de 2025, donde no es reconocido por más de una docena de países de la región. Internamente, el 13% de las empresas indicó que la crisis limitó sus actividades.
Como lo muestra una encuesta cualitativa de la Federación de Cámaras y Asociaciones de Comercio y Producción (Fedecámaras) del segundo trimestre de este año, el clima político sigue estando entre los cinco principales problemas que enfrentan las organizaciones no gubernamentales.
Los factores restantes que afectan las operaciones incluyen el financiamiento bancario, el entorno macroeconómico, las tensiones financieras y el fracaso de los servicios gubernamentales.
*Leer más: FedEx estima crecimiento del 4,2% para el último trimestre de 2024
En los primeros días de agosto, la cadena de distribución del sector industrial estuvo cerrada durante casi tres días debido a protestas en varias partes del país.
En los últimos años, los expertos han reiterado que restaurar el institucionalismo en Venezuela es clave para generar confianza y atraer inversiones. Así como aumentar las proyecciones de crecimiento de la economía, que ha disminuido un 79% entre 2013 y 2020.
Al respecto, el presidente de la Asociación Bancaria de Venezuela (Assobanca), Pedro Pacheco, sostiene que las instituciones están en decadencia y que si la nación quiere seguir en el centro del mundo debe y debe invertir fuertemente. Disciplina
“Sin instituciones no hay manera de que este país prospere, eso es una certeza”, afirmó Pacheco este jueves 19 de septiembre durante el evento “Estrategias para el éxito empresarial” organizado por Consecomarcio.
Salario en el sector privado.
Los trabajadores del sector privado ganan un promedio de 183 dólares. El salario más alto es el de manufactura, donde un trabajador gana $226, un profesional $447 y un gerente $974.
Otro nicho con salarios altos es el de la construcción, donde un obrero gana $250, un profesional gana $584 y un gerente gana $741. Mientras que en el sector comercial un trabajador recibe $152, un profesional $292 y un gerente $526.
Captura de pantalla de 2024 Encuesta cualitativa II trimestre
¿Quién creció más?
Otros datos de la Encuesta Cualitativa Empresarial II trimestre, que consultó a 131 gremios del país en agosto de este año, señalaron que entre los sectores más contraídos se encontraban la construcción -2,2%, el turismo -1,9% y los servicios inmobiliarios -1,8%.
Los sectores con mayor crecimiento fueron la manufactura con un 13%, las comunicaciones y otros servicios con un 6%, el comercio con un 2% y la agricultura con un 1,8%. En general, la economía privada creció un 4,9% en el segundo trimestre de este año.
Transacciones de divisas
La encuesta indicó que un promedio del 56% de las empresas comerciaron en divisas en el segundo trimestre de este año. La mayoría de las actividades cambiarias fueron manejadas por servicios inmobiliarios (84%), construcción (70%), agricultura (61%), turismo (63%), comercio (52%) y comunicaciones y otros servicios (56%).
Para las empresas las transacciones en moneda extranjera son más caras porque en junio bajaron el IGTF al 0%, pero sólo para los pagos con bolívares, las operaciones con moneda extranjera generan un impuesto adicional para ambas personas. Tanto para la naturalidad como para la compañía.