La mañana de este martes, la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos expresó “preocupación” por la decisión de Venezuela de expulsar a sus funcionarios del país, calificando la medida de desproporcionada.
Así lo expresó la Alta Comisionada Adjunta de la ONU para los Derechos Humanos, Nada Al-Nashif, durante la presentación de una actualización de su informe sobre la situación en Venezuela en la 55 sesión del Consejo de Derechos Humanos de la ONU.
Aseguró que estas medidas no se ajustan a los términos del memorando de entendimiento acordado con el gobierno y “lamentó profundamente la decisión del gobierno venezolano de suspender las actividades de nuestra oficina”.
Señaló que como parte de la cooperación con las autoridades desde 2019, la oficina ha emitido recomendaciones sobre las condiciones de detención, ha organizado talleres para funcionarios estatales sobre obligaciones internacionales de derechos humanos; Revisar y comentar proyectos de ley, así como apoyar el desarrollo de lineamientos para la investigación de delitos contra la vida y la integridad física; y recientemente ha ampliado su área de cooperación al ministerio de pueblos indígenas.
hacer muchas cosas
Nada Al-Nashif dijo que ha habido cambios positivos, pero aún queda mucho por hacer.
“Por ejemplo, si bien las protestas relacionadas con el disfrute de los derechos sociales y económicos continuaron durante todo el año, nuestra oficina no registró casos de uso innecesario o desproporcionado de la fuerza por parte de agentes del orden. Cumplir con la ley. Sin embargo, participé en tales protestas que resultan en arresto y detención arbitrarios, empleo Preocupados por el despido o restricciones en su acceso a los beneficios sociales.
Destacó que el país está entrando en un ciclo electoral, con elecciones presidenciales previstas para el 28 de julio de este año, y está muy preocupado por las medidas para restringir indebidamente el espacio civil y democrático, incluidos casos de detención, intimidación y estigmatización de miembros y partidarios de partidos de oposición. fiestas
“Los derechos humanos, como la libertad de expresión, reunión y asociación y un entorno seguro, son condiciones esenciales para los procesos electorales y deben ser protegidos. Reitero los llamamientos anteriores para que los procesos electorales nacionales de Venezuela sean transparentes, inclusivos y participativos. Los defensores de los derechos humanos enfrentan persecución , detenciones arbitrarias y amenazas.Enfrentamiento, entre ellos Javier Tarazona y Rocío San Miguel.
Instó a las autoridades a abstenerse de adoptar proyectos de ley relacionados con la supervisión, regularización, actuación y financiamiento de organizaciones no gubernamentales y afines en Venezuela, que podrían incluso impedir la entrega de ayuda y asistencia humanitaria esencial.
En el mismo sentido, llamó a Barbados a cumplir los tratados de buena fe. Expresó su satisfacción por la liberación de 34 personas como resultado del acuerdo, pero lamentó que muchas de ellas aún se encuentren bajo el sistema de extradición.
«En 2023 nuestra oficina registró la liberación de 69 personas seguidas por el equipo en el país, incluidas nueve decisiones del grupo de trabajo sobre detenciones arbitrarias. “Quiero su liberación total, así como, una vez más, la liberación de todos los detenidos arbitrariamente”.
Señaló que desde enero de 2023, ACNUDH ha documentado 18 casos de desapariciones forzadas llevadas a cabo por servicios de inteligencia y fuerzas de seguridad en el contexto de detención. Estas personas fueron detenidas por funcionarios estatales y recluidas en régimen de incomunicación durante horas o incluso semanas. Durante este período hubo una negativa a reconocer la privación de libertad o el ocultamiento de la suerte o el paradero. La mayoría de ellos enfrentaron posteriormente cargos de conspiración, terrorismo, crimen organizado, traición y lavado de dinero.
“Si bien los Estados tienen la responsabilidad de mantener el orden público, todas las medidas deben ser coherentes con el derecho internacional, incluida la compatibilidad del derecho penal con el principio de seguridad jurídica y jurídica. Esto incluye a todos los acusados de ser responsables de violencia o intentos de promover la violencia. “También deben ser internacionales. Debe haber un juicio justo y un debido proceso conforme a la ley”.
» Nuestra oficina reconoce los esfuerzos de las autoridades para combatir el crimen y reducir las tasas de homicidio durante el último año, apuntando a una reducción de los homicidios en el contexto de los operativos de seguridad desde 2019. Saludo también la reciente sentencia contra un ex miembro de la Policía Nacional Bolivariana Muertes en un operativo de seguridad en 2018”.
Enfatizó que las autoridades deben fortalecer sus esfuerzos para abordar la impunidad en todos los casos de violaciones de derechos humanos.
“La Fiscalía ha recibido denuncias de malos tratos a detenidos por parte de agentes de los servicios de seguridad o de inteligencia, algunas de las cuales pueden haber constituido torturas. “La falta de avances en la investigación de los casos de indígenas yukpa en el estado de Julia por parte de agentes de “La Policía Nacional Bolivariana es particularmente preocupante”.
Desde la última actualización de este Consejo, en julio de 2023, la Fiscalía ha realizado siete visitas a centros de detención con asistencia de las autoridades venezolanas, elevando su total a 70 visitas desde 2019. Las autoridades han tomado medidas para abordar cuestiones críticas relacionadas con la privación de libertad, como las demoras judiciales y el hacinamiento en los centros de prisión preventiva. Aliento a las autoridades a que adopten nuevas medidas para mejorar las condiciones de detención, el acceso a alimentos y agua adecuados y la salud.