con una espátula

Según un reciente informe del Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (INDEPAZ), entre enero y junio, cuando estaba activo el cese al fuego entre el gobierno colombiano y cuatro grupos armados ilegales, se registraron 60 casos de incumplimiento de esta medida. , lanzado este sábado.
Un alto el fuego con cuatro grupos, dos de ellos paramilitares y dos disidentes de las FARC, por seis meses hasta el 30 de junio, fue anunciado por el presidente colombiano Gustavo Petro el 31 de diciembre como parte de su programa de “paz total”.
Marzo fue el mes con más acciones no consentidas, con 20, y los enfrentamientos entre grupos armados fueron los más comunes, según Indepaz.
Los datos de las ONG también indican que, con la excepción de Kaká (suroeste), se evidencia una disminución de los conflictos armados con las fuerzas públicas en todas las regiones.
Es precisamente en Kaká donde se observa el mayor conflicto armado entre grupos ilegales y el mayor número de hostilidades contra la población.
“En mayo se realizaron este tipo de agresiones en Kakuwe y se registró una masacre en Putumayo a cargo del Frente Carolina Ramírez del Estado Mayor Central”, agregó la información.
Respecto a los grupos armados, información de Indepaz indica que la disidente de las FARC denominada Segunda Marketalia “mantuvo el cese al fuego y las hostilidades”, aunque “algunos frentes registraron incidentes contra el cese al fuego en enero y febrero”.
Sobre el Estado Mayor Central (EMC), con el que se rompió el cese al fuego en cuatro divisiones el mes pasado, Indepaz indicó que “la mayoría de los incidentes fueron responsabilidad del Bloque de Occidente y en especial del Frente Jaime Martínez, Dagoberto Ramos y Carlos Patiño”.
Asimismo, entre enero y junio, 80 líderes sociales y defensores de derechos humanos fueron asesinados, y siete de estos crímenes fueron presuntamente atribuidos a EMC y uno a Segunda Marketalia.
En el caso del genocidio, tres relacionados con el Estado Mayor Central, no lograron detener las hostilidades contra la población.
Los asesinatos están vinculados a procesos llevados a cabo por líderes en defensa de sus territorios, el medio ambiente, la oposición a megaproyectos, la implementación de acuerdos de paz y la práctica de denunciar la presencia de actores armados ilegales.
Estos delitos se concentran en los departamentos de Cauca, Antioquia, Nariño, Valle del Cauca y Putumayo.
Finalmente, Indepaz dijo que si bien el país se encuentra en año electoral por la elección de alcaldes y gobernadores en octubre próximo, “la violencia contra los líderes sociales está disminuyendo”, pero para mantenerla se debe continuar con el cese al fuego. Caracas Al Dia