su presidente Consejo Nacional Electoral (CNE), Elvis Amaroso, informó que Venezuela cuenta con 800 colegios electorales en 335 municipios En Esequibo se celebraron simulacros de referendos a los que asistieron personas ese día.
En una transmisión transmitida por un canal estatal, television venezolanaEl funcionario elogió el sistema electoral del país y aseguró que es un “día especial” para el examen que se realiza dos semanas antes de la consulta prevista para el 3 de diciembre.
“Hemos seguido el cronograma electoral desde que se lo presentamos y no hemos fallado ni un solo día… Estamos dando simulaciones al mejor sistema electoral del mundo como lo es Venezuela”, resaltó.
El vicepresidente del CNE, rector Carlos Quintero, invitó a la población a participar en el ejercicio, en el que los ciudadanos se familiarizan con las cinco preguntas previstas para el referendo que votarán el primer domingo de diciembre.
La consulta fue convocada por la Asamblea Nacional 2020 y está organizada por el Ala Electoral. Hay un programa dominical para esto. 2.300 máquinas de votaciónDistribuidos en 2.322 mesas en 800 colegios electorales ubicados en 335 municipios del país.
Participación electoral en Caracas. En el municipio de Sucre, especialmente en la escuela José de Jesús Arocha de Petare, ya había colas mucho antes de que abriera la escuela.
“Hoy 19 de noviembre es un ejercicio importante y la clave es la participación. Hacemos un llamado al pueblo venezolano a salir hoy a ejercer su voto y unirse a nosotros en un proceso sin precedentes para proteger a nuestra Guyana Esquiba”, dijo Quintero anteriormente a VTV.
Disputa del Esequibo
Venezuela y Guyana mantienen Disputa histórica por el Esequibo, ya que en 1899 cuando era colonia británica, un tribunal de París despojó a nuestro país de ese territorio. Desde entonces, todos los gobiernos venezolanos han reclamado sus derechos sobre las tierras donde Guyana otorgó recientemente concesiones petroleras, a pesar de los reclamos del gobierno nacional.
La disputa pasó del Buen Oficio y los Convenios de Ginebra de 1966 a la Corte Internacional de Justicia en 2018, cuando Naciones Unidas pasó el caso a su máximo tribunal.
Venezuela no reconoce su jurisdicción, pero la CIJ se pronunciará sobre el reclamo y la validez del Laudo Arbitral de París de 1899, como espera Guyana.
Los días 14 y 15 de noviembre se llevaron a cabo audiencias en este tribunal a raíz de una petición de Guyana sobre el fallo de los jueces en contra del referéndum de Esequibo.