Según el calendario electoral, la auditoría de verificación cívica está prevista para el próximo 2 de agosto. Pero el CNE no dio más detalles sobre si se retrasaría como los procesos mencionados anteriormente. El Observatorio Electoral Venezolano (OEV) señala que esta auditoría es fundamental para que los venezolanos puedan asegurar que los resultados reflejen la intención de voto de la población.
El Consejo Nacional Electoral (CNE) está en deuda con la ciudadanía. No sólo el órgano de gobierno debe emitir la segunda votación para las elecciones presidenciales del 28 de julio, sino que los ciudadanos también son responsables de realizar la auditoría de las telecomunicaciones prevista para el 29 de julio.
Según el presidente del CNE, Elvis Amaroso, el sistema electoral fue el objetivo del intento de hackeo. Debido a esto, indicó que se retrasó el anuncio del primer boletín. El funcionario no ha dado más detalles desde entonces. La página de la organización aún se encuentra caída y los venezolanos aún desconocen tanto el segundo boletín como el estado de recuperación del sitio y la auditoría de telecomunicaciones.
Respecto a este proceso, el experto electoral Eugenio Martínez dijo a Efecto Cocuyo que valida métodos de transmisión. “Si hubo un hackeo, la auditoría de telecomunicaciones era fundamental para poder determinar cómo ocurrió ese hackeo”, afirmó.
Los rectores del Consejo Nacional Electoral (CNE) no comparecen ante la ciudadanía desde el lunes 29 de julio, cuando declararon ganador de las elecciones presidenciales a Nicolás Maduro sin revelar todos los resultados de la elección. El incidente coincidió con protestas civiles en las primeras horas de la mañana rechazando la información anunciada por el presidente del organismo rector, Elvis Amaroso, y declarando ganador al gobernante.
*Lea también: Centro de Estudios Políticos-UCAB rechaza represión y pide actas fehacientes
El 31 de julio, el gobierno de Macedonia del Norte emitió un comunicado en el que denunciaba a la administración de Maduro. Ese país ha negado ser parte del presunto hackeo informático de la maquinaria electoral del organismo rector.
“Con respecto al anuncio de las supuestas declaraciones de las autoridades venezolanas de que durante las elecciones se produjeron ataques informáticos DDoS por parte de usuarios de direcciones IP macedonias, el Ministerio del Interior informa al público que el Departamento de Delitos Informáticos sigue la evolución de las supuestas denuncias contra ciudadanos macedonios y “También anunciamos que hasta el momento las autoridades venezolanas no han recibido ninguna solicitud o información sobre lo anterior para seguir controlando”, dijo el ejecutivo del país europeo en un comunicado compartido por un diario local.
El fiscal designado por la disuelta Asamblea Constituyente, Tarek William Saab, anunció el pasado lunes 29 de julio una investigación sobre el “ataque informático contra el sistema de transmisión de datos del CNE” procedente de Macedonia del Norte el domingo. Y acusó a los líderes de la oposición María Corina Machado, Leopoldo López y Lester Toledo como los principales sospechosos del pirateo.
Auditoría de Verificación Ciudadana
Según el calendario electoral, la auditoría de verificación cívica está prevista para el próximo 2 de agosto. Pero el CNE no dio más detalles sobre si se retrasaría como los procesos mencionados anteriormente.
El Observatorio Electoral Venezolano (OEV) señala que esta auditoría es fundamental para que los venezolanos puedan asegurar que los resultados reflejen la intención de voto de la población. “Es un instrumento legalmente sancionado para garantizar la transparencia en el proceso electoral”, afirmó. decualIgnacio Ávalos, director de organizaciones no gubernamentales.
Destacó que este proceso es el definitivo el tiempo La inconsistencia y polémica que siguió al boletín anunciado por Elvis Amoroso poco después de las 0:20 horas del lunes 29 de julio.
Según la Ley Orgánica de Procesos Electorales (LOPRE), la fiscalización se aplica a todas o algunas de las etapas. Hasta el momento, sólo se han realizado tres de las 16 auditorías: la auditoría del software Sioes, la auditoría de las máquinas de votación y la auditoría del registro electoral.
Esta no es la primera vez que el CNE no cumple con el cronograma. El 20 de marzo se conoció que el órgano rector había adelantado la fecha en la que se deberá realizar la etapa de admisión o rechazo de solicitudes. En ese momento, la agencia había programado el 21 y 25 de marzo para el proceso, aunque en el cronograma que publicó a principios de ese mes, el episodio estaba programado entre el 28 de marzo y el 1 de abril.
A mediados del mismo mes, el CNE suspendió la auditoría de la base de datos de electores habilitados de sus entidades subordinadas, es decir, mesas electorales y miembros de juntas regionales, entre otras.
Según el cronograma electoral, la auditoría estaba prevista para el viernes 15 de marzo y sería por un solo día, pero finalizó el 18 del mismo mes.