El Comité por la Libertad de los Presos Políticos y el Foro Penal confirmaron la nueva liberación de la prisión de Tokoron, ocurrida la tarde del viernes 17 de enero.
El Comité por la Libertad de los Presos Políticos (CLIP) confirmó la noche de este viernes 17 de enero la liberación de un grupo de presos políticos postelectorales de la prisión de Tokron.
Entre ellos en la red social se encuentran Emmanuel Padilla, Anthony Quezada y José Gregorio Pérez.
El director de la ONG Foro Penal, Alfredo Romero, confirmó la noche del viernes las nuevas revelaciones en ese centro penitenciario, sin dar detalles.
“Con esta última liberación, más de 400 presos políticos postelectorales siguen esperando sus billetes de liberación en Tokarno”, señaló el Comité que trabaja por la liberación de los presos políticos.
*Leer más: Activistas denuncian acoso por parte del alcalde Juan Paradas en Yarraquí
excarcelación Madres y familiares confirmaron la noche de este viernes la liberación de los presos políticos postelectorales. #16Ene.
Unas 88 personas han recibido medidas cautelares por presunta incitación al terrorismo y al odio. Entre ellos se encuentran Emmanuel Padilla, Anthony… pic.twitter.com/k8qXq3tKPi
— Comité por la Libertad de los Presos Políticos. (@clippve) 18 de enero de 2025
#17Ene Hoy fueron liberados nuevos presos políticos postelectorales de la prisión de Tokron.
— Alfredo Romero (@alfredoromero) 17 de enero de 2025
Asimismo, el comité indicó que no se ha recibido ninguna liberación en Tokuito, donde más de 150 presos políticos postelectorales esperan su liberación, ni bajo el mando de los organismos de seguridad del país. Tampoco se registraron liberaciones en otros penales políticos como El Helicoide, El Rodeo I, Ramo Verde y Yare III.
“Celebramos la repatriación de estos venezolanos con familias que Nunca deberían estar lejos de sus hogares. Tampoco son encarcelados por delitos que no cometieron. Estas liberaciones son resultado de la lucha incansable de madres, familiares, amigos, activistas, organizaciones y defensores de derechos humanos que continúan exigiendo el respeto a las garantías básicas”, afirmó la Coalición de Familiares.
*Venezuela opera en un ambiente hostil para la prensa con decenas de instrumentos legales para castigar la palabra periodismo, en particular leyes “contra el odio”, “contra el fascismo” y “contra el bloqueo”. Este contenido se publica teniendo en cuenta las amenazas y restricciones impuestas a la difusión de información dentro del país.
Vista de publicación: 181