Los enfrentamientos entre guerrilleros del ELN y rebeldes de las FARC en el Catatumbo, Colombia, han dejado 80 muertos y casi 18.000 desplazados por la violencia.
Decenas de venezolanos desplazados que viven en el Norte de Santander de Colombia están cruzando el río Catatumbo hacia el estado de Julia, luego de enfrentamientos entre guerrillas del Ejército de Liberación Nacional (ELN) y disidentes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Zona del Catatumbo.
Patricia, una mujer venezolana que huyó del conflicto en suelo colombiano, particularmente desde La Gabarra, dijo que estaba esperando ayuda para trasladarse a la ciudad de Maracaibo, a unos 367 kilómetros de Jesús María Cemprun, junto a otros desplazados. Municipio (Estado Julia), a unas ocho horas de viaje por carretera.
“Estábamos nerviosos porque estaban tiroteando y vinimos por lo que decían”, dijo la mujer.
Patricia, con nostalgia, dijo que esperaba regresar al Catatumbo porque ya había vivido allí durante casi 10 años y dejó su casa: “Dejé el refrigerador y la casa, traje la mayoría de los corotos (artículos del hogar). “Se resolvió. Pienso volver”, añadió, y entre lágrimas también indicó que dejó a un hijo, una hija y a su cuñado en la zona del conflicto.
La mujer esperó el autobús que les dijo que los llevaría a Maracaibo gratis, pues indicó que cobraban entre $70 y $100 por cada boleto para llevarlos “y eso es mucho dinero y nos vamos con poco”.
Heidi Margarita Belleno Echevarría, La Representación de Víctimas del Conflicto de Colombia en el Exterior, junto con las autoridades venezolanas, están atendiendo a las víctimas del conflicto que huyeron para salvar sus vidas en la ciudad de El Cruz.
La Unidad Educativa Nacional Esmirna Núñez fue convertida en un albergue temporal. “Por este albergue han pasado más de 400 personas, entre ellos hermanos venezolanos que se encontraban trabajando al otro lado de la frontera en el departamento de Norte de Santander”, señaló Beleno Echeverría.
Heidi Beleño agradeció la adhesión de los funcionarios y en especial de quienes cooperaron con ropa, insumos y alimentos para los desplazados, diciendo que “Venezuela es una región de paz”.
Venezolanos y colombianos llegan a Venezuela en lancha por el Catatumbo, con banderas blancas, en vehículo y ruta en moto para solicitar asilo.
El pasado jueves 16 de enero estallaron enfrentamientos entre guerrilleros del Ejército de Liberación Nacional (ELN) y disidentes de las FARC, y cinco días después, 80 personas murieron y alrededor de 18.000 fueron desplazadas por la violencia, según la Oficina de Coordinación de la ONU. de Asuntos Humanitarios (OCAH).
*Venezuela opera en un ambiente hostil para la prensa con decenas de instrumentos legales para castigar la palabra periodismo, en particular leyes “contra el odio”, “contra el fascismo” y “contra el bloqueo”. Este contenido está escrito considerando las amenazas y límites que, como resultado, se imponen a la difusión de información desde el interior del país.
Vista de publicación: 6