su discurso María Karina Machado Ha evolucionado. Los analistas políticos coinciden en que su narrativa no es la misma si se comparan tres momentos: antes, durante y después de las primarias opositoras, a partir de las cuales se convirtió en la figura política con más apoyo del país. su líder Vender Venezuela Ya no se dirige sólo a los fundamentalistas, sino a los moderados, al chavismo desafecto y a ese amplio espectro que abarca, según el politólogo Piero Trepiccione, el 80% de la población que, según las encuestas, quiere una cambio político En y dentro del país, señaló, hay chavismo desafectado, oposición e independientes, entre otros. Un aspecto relevante de la moderación del discurso del ganador de las primarias con 92% de apoyo es el tema de discusiones con el gobierno de Nicolás Maduro, ya que pasó de rechazarlas a una anulación total (México 2021) para garantizar que apoya el proceso (Barbados 2023) “No es raro que, a medida que te acercas a las posiciones de poder, te vuelvas más cauteloso con el extremismo. Es aritmética electoral, hay menos gente en los extremos y eso significa que tienen que acercarse a la mayoría de los votantes, al centro, “Esto ocurre en todas las sociedades”, afirmó la experta en comunicación política, Carmen Beatriz Fernández. Según Trepicione, Machado ha “madurado políticamente” como resultado de tener que vivir con el tema. descalificaciónRestricciones a la salida del país, condiciones para las campañas electorales primarias y su contacto con los votantes. “Sus discursos y todos sus esfuerzos tienen un único enfoque, elecciones de 2024 Y les convierte en competidores, lo que le lleva a dosificar su narrativa apostando por el apoyo político y público. Es un proceso de maduración que lo convierte en un estadista, impartido por una combinación de estudio con experiencia y habilidad”, afirmó el politólogo. Veamos en un momento el discurso de María Karina Machado: Antes de primaria Durante un acto cívico en Mérida, el 3 de septiembre de 2021, Machado dijo sentirse “enojado” por la firma del primer acuerdo entre diputados de Miraflores liderados por una plataforma única con el presidente del Parlamento 2020, Jorge Rodríguez, y Gerardo Blyde. y miembros de partidos políticos. “Tenemos un proceso electoral (elecciones regionales el 21 de noviembre de 2021) y Una discusión donde ‘van como ovejitas’ (…) Eventualmente puedes sentarte con un terrorista o un criminal, pero debes tratarlo como a un terrorista y a un criminal”, lamentó. Un año después, su posición se mantuvo sin cambios en las negociaciones estancadas tras la extradición del empresario colombiano Alex Saab a Estados Unidos. Pidió a los venezolanos tener “cuidado” porque de esta conversación, dijo, podría surgir una “trampa” que sólo sea apta para quienes están sentados a la mesa. “Él (Maduro) no tiene motivos para sentarse o ceder y los oponentes son derrotados antes de sentarse, porque ellos (los oponentes de la plataforma única) se sienten cómodos con el status quo y su objetivo no es derrocar al régimen sino conviven con el sistema”, señaló. Su apoyo al gobierno interino liderado por Juan Guaidó Ya ha caducado porque no se ha cumplido el objetivo del cambio político. Volvió a criticar la unidad de la oposición G4 (Voluntad Popular, Primera Justicia, Acción Democrática y Nueva Era) para mantener las “manos atadas” de Guaidó. “Creo que el gran problema es que el propio interino se ha debilitado y lo advertimos. El poder, la fuerza, el apoyo internacional debe estar entre el pueblo, no entre Cuatro equipos que se convirtieron en una especie de cartel. Ahora, ese cártel es transitorio porque al final necesita de tu voto en cualquier decisión, y hacen lo que les conviene para seguir repartiendo dinero y privilegios”, lamentó. Machado cree que hay oportunidad de lograr cambios significativos con las negociaciones actuales Créditos: Iván Reyes Durante la primaria Con las encuestas situándolo como el candidato preferido por un amplio margen (entre el 50% y alrededor del 90%) para ganar las primarias opositoras del 22 de octubre, Machado ya hablaba de conversaciones con sectores del chavismo pero con una “transición ordenada y progresista” hacia hacer cumplir la justicia contra los violadores de derechos humanos. “No hablé con corruptos y violadores de derechos humanos. Tampoco me interesa hacerlo (…) Si me hablan de una discusión real, seria, de salir del régimen, no de quedarme, estoy dispuesto a participar, pero a salir, no a convivir ni a perpetuar lo sucedido. .. Lo que pasó en 15 eventos de diálogo”, reveló en una entrevista con Efecto Kokuyo a mediados de 2023. Otro cambio notable es la aceptación del respaldo del candidato de Voluntad Popular (VP), Freddie Superlano, quien rechazó su favor pocos días antes de las primarias. Por entonces, Trepicione consideró que Machado había dado señales de “amplitud” al aceptar el apoyo a pesar de las duras críticas al puesto interino en el pasado. El politólogo considera positivo que el candidato se haya dado cuenta de que necesita una combinación de fuerzas en su camino hacia 2024. “Agradezco su confianza y apoyo Freddie Superlano ¡Y los integrantes de Voluntad Popular van aumentando día a día en este gran movimiento civil! “¡Bienvenido!” dijo Machado, cuyos detractores también le recordaron que el excandidato a gobernador de Barinas también fue acusado de corrupción durante su mandato como diputado en 2015, pero aun así aceptó su apoyo. El chavismo percibió la alianza como “una amenaza” y una repetición de la “salida” de 2014, cuando Machado y el líder de VP, Leopoldo López Se unieron en torno a la estrategia de cambiar el gobierno mediante protestas callejeras. La participación de Machado en las primarias marcó su regreso a la ruta electoral después de varios años de considerar que la participación legitimaba la “dictadura de Maduro”. Después de la primaria La postura de Machado sobre negociar y mantenerse en el camino electoral se ha fortalecido desde las elecciones primarias. Aunque algunos ya dan por muerto el tratado de Barbados Corte Suprema de Justicia (TSJ) afirma que las primarias “suspenden” el efecto, Machado consideró que no era así. Creía que se habría roto el Tratado de Derechos Políticos y Electorales si el TSJ hubiera impedido las elecciones de la oposición, pero se hizo y tuvo éxito. Ahora es el momento de cumplir el acuerdo, según dijo en entrevista con Infobuy, levantando la inhabilitación. “Defensa Orden 22 (octubre) no significa abandonar el proceso electoral, sino todo lo contrario. El mandato es construir fortaleza y diseñar estrategias para elecciones competitivas para que los venezolanos puedan elegir a la persona por la que votaron en las primarias”, dijo recientemente al periódico español El País. Para Fernández, el “alma buena” de Machado en la cara Tratado de Barbados Y que insista en el “cambio en cadena” es un discurso que “suena bien” porque reduce el “miedo” de los actores políticos (sospechosos por su posición radical) incluso ante una victoria final en los mercados financieros en 2024. El consultor político también destacó que los factores políticos que no ven con buenos ojos su participación en las primarias, y los que compraron el argumento del gobierno para aceptar postularse contra Maduro, no tuvieron más remedio que unirse a Machado. Las primarias, ante un apoyo público abrumador, los obligaron a reorganizarse. Acepto esta responsabilidad, consciente de lo que significa, y llamo a todos los buenos venezolanos a trabajar juntos. Dedico esta victoria a los venezolanos que hoy sufren, a los más vulnerables. Agradezco a cada ciudadano su confianza; Yo creo… pic.twitter.com/1p5M62xIwP— María Corina Machado (@MariaCorinaia) 28 de octubre de 2023 Machado también coincidió en que Barbados debe seguir adhiriéndose a lo dicho en las conversaciones postacuerdo, con Estados Unidos y presionar a través de sanciones internacionales para lograrlo. El País le preguntó directamente por qué antes no apoyaba las conversaciones con el gobierno de Maduro y ahora sí lo hace, y esta fue su respuesta: “Lo que critiqué fue que las discusiones previas en estos procesos (…) tenían fallas enormes, Maduro tiene dinero, legitimidad y tiempo. Creo que es probable que esta ocasión introduzca cambios importantes, uno de ellos es la formación de fuerzas a través de las primarias. Hay un cambio de contexto y en base a ello podemos proceder a una discusión que no es para mejorar el status quo, sino que tiene como propósito la transición democrática”, subrayó. Transmitir fe Con base en su desempeño como líder político del país y…
El discurso de María Karina Machado en tres momentos

Redacción - Caracas Al Dia
En Caracas Al Día, nuestra pasión es desglosar las noticias más recientes de manera accesible. Cubrimos una amplia gama de temas, desde sucesos locales hasta avances científicos. Nuestro objetivo es proporcionarte información relevante y concisa para que estés al tanto de todo lo que ocurre en Venezuela y más allá.