María Gabriela Hernández, exdiputada de la Asamblea Nacional y líder de Primero Justicia, propuso la creación de un Parque Binacional en la Región del Esequiboque es controvertido Venezuela y Guyana.
“Este es un ejemplo de las soluciones que se han dado a cuestiones fronterizas, por eso se pueden encontrar soluciones en este tipo de propuestas”, reveló en la sesión de 2015 de la Asamblea Nacional, que extendió su vigencia por un año más en el último mes de diciembre. 2022. , aunque su periodo constitucional abarca los años 2016-2021.
Hernández aseguró que Convenios de Ginebra de 1966El único que Venezuela reconoce como válido es resolver la disputa territorial sobre Esquibo, permitiendo la creación de este parque binacional.
Agregó que permitiría proteger el Macizo de Guyana y la Amazonía, que han sido dañados en los últimos años por la minería ilegal, las quemas y la explotación ilegal en la región en varios países de América del Sur, incluida Venezuela.
También pidió a la Corte Internacional de Justicia (CIJ), que se pronunciará sobre la solicitud de Guyana este viernes 1 de diciembre, para permitir que el pueblo venezolano proteja el Esequibo, independientemente de las acciones del gobierno de Nicolás Maduro, que calificó. Como “un régimen de facto”.
Finalmente, criticó el referéndum consultivo del 3 de diciembre, aunque dirigentes de Primero Justicia anunciaron su participación el día de las elecciones de esta semana.
Lo consideró “inviable” ya que pondría a Venezuela en una posición “agresiva” frente a los Convenios de Ginebra.
El tribunal dará su veredicto el viernes
La Corte Internacional de Justicia ha anunciado que emitirá su veredicto sobre la solicitud de Guyana este 1 de diciembre. El país vecino ha pedido a los jueces de la corte de la ONU que detengan la sugerencia de Venezuela, para lo que ha mantenido audiencias con representantes de cada país, y ahora emitirá un fallo sobre esa solicitud.
Tanto la Corte Suprema de Justicia del país como el gobierno de Nicolás Maduro y la Asamblea Nacional de 2020, de mayoría Psuv, dijeron que no reconocerían el fallo e ignorarían la jurisdicción de la CIJ sobre la disputa territorial.
Guyana acudió a esta instancia en 2018 con el permiso del Secretario General de la ONU, solicitando la validación del Laudo Arbitral de París de 1899, que invadió a Venezuela en el Esequibo, un enorme territorio de 159 mil kilómetros cuadrados.