con una espátula
El exjefe paramilitar colombiano Salvatore Mancuso realizará una amnistía pública por el secuestro en 1999 de la senadora Pidad Córdoba, fallecida el sábado pasado, como homenaje póstumo a él y su familia.
Mancuso confirmó en un vídeo difundido este miércoles a los medios de comunicación que llevará a cabo la tarea, que le prometió al senador en vida, ya que es uno de los únicos líderes supervivientes de las extintas Autodefensas Unidas (AUC) de Colombia. ), responsable del secuestro del 22 de mayo de 1999.
“Le expresé mi deseo, el cual aceptó, de disculparme por el secuestro y confesarle públicamente que había sufrido por ser uno de los pocos hombres vivos responsables del lamentable suceso, promesa que he cumplido en su honor. Y un homenaje póstumo a su familia”, dijo Mancuso en un vídeo grabado desde el centro de inmigración de Georgia (Estados Unidos) donde espera una decisión sobre la extradición.
Córdoba, destacado senador del histórico acuerdo gobernante y activista por la paz y la igualdad racial, de género y LGBTI que murió de un paro cardíaco en Medellín el pasado sábado, fue secuestrado por una banda criminal al mando del entonces líder paramilitar Carlos Castaño, quien lo trasladó el 18 días atrás, posteriormente en un campamento de las AUC hasta su liberación.
Mancuso ahora reconoce que “su legado ha dejado una huella imborrable en la historia de Colombia y su ausencia se sentirá profundamente en futuros debates y discusiones”.
El excomandante de las AUC habló recientemente con Córdoba como parte de los procesos activos que lleva dentro de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) y, así como prometió buscar el perdón de otras víctimas, también prometió pedírselo a ella. .
En concreto, en noviembre pasado, la JEP decidió aceptar “con carácter excepcional” el sometimiento de Mancuso ante el tribunal creado por el acuerdo de paz de 2016 con las FARC para juzgar crímenes de guerra.
Todo esto por su contribución y las revelaciones de que actuó como “una bisagra o punto de conexión entre el aparato militar y paramilitar en los principales patrones criminales”.
Las AUC, que según la Comisión de la Verdad perpetraron la mayor cantidad de asesinatos durante el conflicto armado, fueron desmovilizadas en 2006 tras un proceso de negociación con el gobierno del ex presidente Álvaro Uribe.
Como parte del trato, los exparamilitares se beneficiaron de la Ley de Justicia y Paz, que contemplaba una pena máxima de ocho años de prisión a cambio de cooperación en la resolución de crímenes, pero algunos líderes perdieron esos beneficios y muchos, incluido Mancuso, han sido extraditado a Estados Unidos por condenas por narcotráfico.
Mancuso permanece en el Centro de Detención Stewart en Georgia, a la espera con sus abogados de que las autoridades estadounidenses resuelvan su situación migratoria.
Caracas Al Dia