con una espátula
El presidente electo de Argentina, Javier Millay, sostuvo una conversación con Cristalina Georgieva, directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), organización que se ha comprometido a “apoyar los esfuerzos” para resolver los severos desequilibrios macroeconómicos del país sudamericano.
El contacto vía videoconferencia se produjo el viernes por la noche y, según el propio Mile, fue una “excelente” conversación, en la que habló con Georgieva sobre los “grandes desafíos económicos” de Argentina.
“Le hablé de nuestro plan de ajuste fiscal y de varios aspectos de nuestro programa fiscal”, dijo Miley, economista libertaria, en la red social Masa.
Según Miley, “el fondo cooperó para encontrar las soluciones estructurales que Argentina necesitaba”.
Por su parte, Georgieva también informó en X que conversó con Milli sobre los “importantes desafíos para la economía” de Argentina y la “necesaria acción política decisiva”.
“El FMI está comprometido a apoyar permanentemente los esfuerzos para reducir la inflación, mejorar las finanzas públicas e impulsar el crecimiento”, añadió el director gerente del Fondo Monetario Internacional, que debe a Argentina unos 46.000 millones de dólares.
Miley, que asumirá la presidencia de la República el próximo 10 de diciembre, entiende que el acuerdo de refinanciamiento firmado con el FMI en 2022 ha “caído”, ya que Argentina no ha cumplido con sus objetivos fiscales, de ahorro de reservas y de techo. Financiamiento de tesorería por parte del banco central establecido en dicho acuerdo.
El cumplimiento de estos objetivos es una condición para los desembolsos trimestrales del fondo que, a su vez, le permite al país pagar sus cuotas al organismo y no caer en default.
Argentina sufre graves desequilibrios fiscales y monetarios, con una inflación que fue del 142,7% interanual en octubre, una deuda elevada, reservas fiscales agotadas y una tasa de pobreza de más del 40% de la población.
Durante la campaña electoral, Miley prometió un ajuste destinado a restaurar el equilibrio fiscal para 2024, así como cerrar el banco central como una forma de dolarizar la economía y detener la emisión de moneda, a la que atribuyó la alta inflación. Caracas Al Dia