El domingo, Venezuela celebró un “exitoso” ensayo general para el referéndum en la región rica en petróleo de Esequibo, donde sigue en desacuerdo con Guyana, que considera la propuesta una violación del “derecho internacional”.
El gobierno venezolano promueve un referéndum para el 3 de diciembre en el que preguntará a sus ciudadanos si están a favor de otorgar la nacionalidad venezolana a los 125.000 habitantes de esta zona de 160.000 km2 y crear un estado llamado “Guana Esquiba”.
Guyana, bajo cuya administración se encuentra el territorio, rechazó la iniciativa, calificándola de “amenaza”.
“El simulacro fue un éxito” por la alta participación y la ausencia de problemas técnicos, dijo a la prensa Carlos Quintero, vicepresidente del Consejo Nacional Electoral (CNE), “llamando a los connacionales a acudir a votar para proteger sus intereses.”
“Estamos muy contentos con la respuesta al simulacro (…). La respuesta que hoy está dando el pueblo venezolano al ensayo se va a multiplicar por 100 el próximo domingo 3 de diciembre, por 10”, afirmó el jefe del parlamento. , Jorge Rodríguez, quien describió al presidente de Guyana, Irfan Ali. “Esclavos de ExxonMobil”.
Toda la población de Venezuela mayor de 18 años fue convocada a participar en el referéndum, del cual las autoridades no proporcionaron estadísticas de participación ni resultados de la consulta.
Guyana apeló un laudo arbitral de 1899 en el que se trazaban los límites actuales.
Venezuela afirma que los Acuerdos de Ginebra, firmados con el Reino Unido en 1966 antes de la independencia de Guyana, anularon el laudo, que considera “fraudulento”, y sentaron las bases para una solución negociada. El debate está en manos internacionales. Corte de Justicia de la Nación (CIJ), cuya competencia rechaza Caracas.
La lucha se intensificó cuando Guyana negoció con el gigante energético estadounidense ExxonMobil para descubrir y explotar yacimientos petrolíferos en la región.
“El Esequibo es nuestro y debemos luchar por ello. Y bueno, (vine) a aprender y ver claro lo que vamos a hacer el 3 de diciembre”, dijo Aliria Ávila, una jubilada de 71 años que asistió al simulacro en un centro educativo de Caracas. AFP.
“Están tratando de apoderarse de lo que tenemos y tenemos que apagar la alarma”, dijo Anastasio Silano, de 65 años, un militar retirado que asistió al ensayo en otra escuela de la ciudad.
Ali dijo el sábado que esperaba que prevaleciera la “sensibilidad”, pero aseguró que su gobierno se estaba preparando para cualquier eventualidad, calificando el referéndum como una “amenaza a la paz y la seguridad en América Latina y el Caribe”.
El presidente guyanés advirtió que su administración había discutido la cuestión con “socios estratégicos”, incluidos los “miembros del Consejo de Seguridad” de las Naciones Unidas, en referencia a Estados Unidos.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, ofreció una reunión con Ali, quien se declaró dispuesto a negociar como “buen vecino”, pero insistió en que la disputa debe resolverse en la CIJ.