El jefe del Comando Estratégico Operacional de la Fuerza Armada Nacional (Siofan), Domingo Hernández Larez, anunció una ruta de asistencia social Puerto Ayacucho – La Esmeralda – Parima para la comunidad yanomami. No investigó la iniciativa, pero publicó fotografías que mostraban a personas de estos asentamientos subiendo a aviones con bolsas de comida.
El gobierno de Nicolás Maduro anunció el lanzamiento de vuelos comunitarios de ayuda social para la población indígena yanomami en la ruta Puerto Ayacucho-La Esmeralda-Parima. El anuncio lo hizo Domingo Hernández Larrez, jefe del Comando Estratégico Operacional de la Fuerza Armada Nacional (CIOFAN).
El funcionario dio esta información la tarde del 8 de junio. “¡A pesar del sistema genocida de parálisis estratégica impuesto por el Norte y sus agentes, desde la misma tierra trae paz, salud, bienestar y felicidad completa a nuestro pueblo yanomami! En la guerra, vence”, escribió en las redes sociales.
En el puesto de Hernández Larez se ve a oficiales de la Fuerza Armada Nacional cargando un avión con alimentos. Otra imagen muestra a ciudadanos de asentamientos tribales dentro del barco. Hasta el momento no se ha explicado la necesidad de recibir asistencia social o conexiones aéreas gratuitas.
Sólo el viernes, continuando Hernández con la generosidad, más de 110 venezolanos del pueblo yanomami se congregaron a través de este vuelo y recibieron, según la imagen que se muestra en X, una bolsa con alimentos, reseñó Caracas Al Dia.
*Lea también: Niño de nueve años muere por deslizamiento de tierra
Siguiendo órdenes de nuestro Comandante en Jefe #FANB @Nicolás Maduro Se activaron vuelos de asistencia social comunitaria para la población indígena Yanomami en la ruta Puerto Ayacucho-La Esmeralda-Parima B.
FANB asegura la máxima felicidad a los residentes… pic.twitter.com/mc5RthuO6l-GJ. Domingo Hernández Lárez (@dhernandezlarez) 8 de junio de 2024
Según estimaciones independientes, más de 10.000 miembros de la etnia yanomami viven en la selva amazónica venezolana, donde conservan gran parte de su patrimonio.
Diversas organizaciones no gubernamentales (ONG) que protegen los derechos humanos han exigido al gobierno que preste atención a las necesidades de las comunidades indígenas que actualmente se ven afectadas por la contaminación por mercurio y otros elementos de la existencia donde el ejecutivo no tiene poder para detener la minería ilegal. Además, se ven afectados por la escasez de alimentos y la falta de políticas sociales y de atención sanitaria.
¡A pesar de las medidas genocidas de parálisis estratégica impuestas por el Norte y sus agentes, desde la misma tierra trae paz, salud, bienestar y felicidad total a nuestro pueblo Yanomami!
¡En la batalla, gana!#IntegrarEsVencer pic.twitter.com/QZXXKyrdW2-GJ. Domingo Hernández Lárez (@dhernandezlarez) 8 de junio de 2024
La ONG Horonami, que representa al pueblo indígena del Alto Orinoco en el estado de Amazonas, informó que entre enero de 2023 y marzo de este año, alrededor de 260 yanomami murieron por enfermedades como malaria, tuberculosis y desnutrición.
“En el último año, muchos de nuestros hermanos y hermanas han muerto de malaria, tuberculosis, desnutrición y otras enfermedades que desconocemos”, dijeron en una carta dirigida a Gabriela Jiménez, viceministra de ciencia, tecnología, educación y salud. .
Las comunidades afectadas son Parima A, Parima B, Parima C, Shamatari, Coyo y Orinoco. Además del elevado número de muertos debido a enfermedades y desnutrición, los yanomami denunciaron la falta de medicamentos y el estado de abandono de la clínica Parima B, afirmó la organización de la sociedad civil Kape Kape.
Vista de publicación: 30