Diversas enfermedades, como el hambre, la desnutrición, la deshidratación y el estrés mental, consumen a miles de personas cada día. Inmigrantes, en su mayoría venezolanosPersonas que recorren Sudamérica con todas sus pertenencias cargadas en mochilas, luego de abandonar su país.
Los desastres del recorrido reclamado se sienten en la ciudad de Huaquilas Ecuador donde se encuentra el principal paso fronterizo con Perú, y donde se concentran numerosos migrantes. Algunos se dirigen hacia Perú y Chilee, y otros que ya han estado en esos países se abren camino y. Incluso están pensando en mudarse a Estados Unidos..
La cara cansada y los pies llenos de ampollas tras un día de caminata añadieron síntomas de gripe y gastrointestinales, así como lesiones por caídas de las “mulas”, los remolques en los que a veces viajaban a toda velocidad por la carretera.
Esto es confirmado por Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y la Media Luna Roja (FICR), que brinda atención médica gratuita a la población migrante en Huaquilás y en diversos puntos de la ruta, además de atención psicológica, medicina y charlas educativas a través de su alianza programática piloto, gracias al financiamiento de donantes. como la Unión Europea (UE).
Se hace desde 2022. Más de 9.800 servicios sanitarios Y Víctor Campverde, presidente de la junta provincial de la Cruz Roja Ecuatoriana, dijo a Efe que hay más de 2.700 servicios psicológicos para migrantes en la provincia ecuatoriana de El Oro, donde se ubica Huaquilas.
Los migrantes también traen consigo problemas psicológicos a raíz de diversos episodios de su particular odisea, como, según Campward, “afectados por agresiones y acosos donde son objeto de numerosas violaciones”, así como por la falta de empleo, comida y alojamiento.
“También hay dolor de los migrantes cuando viajan por la pérdida de familiares que no pueden regresar. “Tiene un impacto tremendo”, dijo.
Andador con unidad móvil
Los migrantes, a veces familias enteras con perros y mascotas, acuden a la oficina de la Cruz Roja en Huaquilas para recibir tratamiento, pero una unidad móvil de la organización humanitaria equipada con una oficina también recorre las calles y carreteras de la provincia para ayudar. ellos a lo largo del camino.
Allí se les realiza un chequeo que incluye peso y presión arterial, frecuencia cardíaca y saturación de oxígeno, entre otros signos vitales.
Dependiendo de los síntomas que reportan los migrantes y de acuerdo a la valoración realizada, se les entregan de forma gratuita los medicamentos que necesitan para tratar sus patologías.
Entre estas personas se encuentra Janeth Díaz, una venezolana de 60 años que viaja por segunda vez desde Venezuela a Perú, para reencontrarse con su hija en Lima.
Sin embargo, permanece tres meses en Huaquilas, donde pretende cruzar la frontera y continuar su viaje hacia la capital de Perú para recibir tratamiento de diversas dolencias como fibromialgia y cálculos renales.
“(Aquí) me siento muy bien con la atención”, dijo a Efe Díaz, quien valora la actitud y amabilidad de los sanitarios porque “es un punto donde se juntan muchas cosas”.
“Llegamos cansados, hambrientos, tristes, a veces agresivos porque uno se va de muchas cosas en su país”, admitió.
Mala alimentación y gripe
Díaz comentó que los problemas que enfrentan los migrantes venezolanos al transitar por estos países son el hambre, la desnutrición y la gripe a consecuencia del cambio climático, “porque viajan día tras día y mayormente caminando”. “También tuve que caminar mucho y a mi edad tengo 60 años”, advirtió.
El inmigrante de los años sesenta puso el foco en la falta de medicamentos disponibles en Venezuela a la hora de tratar su enfermedad. “En cambio, llegas aquí y enseguida te pegan. A mí me dieron todos los remedios aquí y no gasto nada. Hay que valorarlo y agradecerlo”, concluyó.
Para Campward, la población local también se ve afectada por este fenómeno migratorio, porque “los servicios están desbordados” para atender a los recién llegados, “y esto genera conflictos sociales”.
Por ello, la Cruz Roja Ecuatoriana también está creando brigadas de salud comunitaria entre la población local, entregando kits para atender emergencias extremas, promoviendo el desarrollo poblacional en salud, salud mental, manejo de agua segura, reducción de riesgos. Medios de vida, género e inclusión.
Entre ellas, se creó una Brigada Saludable, Segura y Sostenible (BSSS) en la localidad de El Retiro, cerca de la localidad de Machala, donde sus integrantes elogiaron a Caracas Al Dia por recibir la orientación necesaria para dar una respuesta efectiva a las emergencias.
La Agencia Caracas Al Dia ha elaborado este artículo en colaboración con la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (FICR), cuyos programas de trabajo con inmigrantes se llevan a cabo gracias al apoyo financiero de donantes como la Unión Europea.