OVCS indicó que se llevaron a cabo más de 5.000 protestas exigiendo mejores salarios y servicios gubernamentales. Expresó su preocupación sobre lo que nos espera para 2024: incertidumbre y “represión selectiva”.
él Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (OVCS) dio a conocer este jueves 8 de febrero su informe 2023 sobre la movilización en el país donde registró que el año pasado hubo un promedio de 19 protestas diarias, dando un total de 6.956 protestas. Esto es solo un 1% menos que en 2022, cuando se reportaron 7.032.
Según las estadísticas recopiladas por el OVCS, enero fue el mes con mayor número de protestas con 1.292, seguido de marzo (790), febrero (762), mayo (602) y octubre (571). Es importante resaltar que época del año hubo acción en la vía, aunque el más bajo registrado en 2023 fue diciembre (272).
Las protestas por los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales (DESCA) dominaron 5.583 durante el año, equivalente al 80% del total de protestas. Durante el año, los ciudadanos exigieron mejores salarios, mejores servicios gubernamentales y pensiones dignas.
En segundo lugar se registraron protestas relacionadas con los derechos civiles y políticos (DCP), equivalente al 20% de 6.956. Temas como la actualización del registro electoral, garantías electorales, sanciones, referendos consultivos en el Esequibo, exigencias de respeto a los derechos humanos y la liberación del empresario de origen colombiano Alex Sabre estuvieron entre las principales causas.
Las estadísticas del OVCS detallan que el 97% de todas las protestas registradas en 2023 contaron con la participación de mujeres, así como 118 protestas fueron reprimidas en 21 estados del país, con 15 personas detenidas y una herida.
*Leer más: Docentes y trabajadores de la salud lideran protestas laborales en enero de 2024
Asimismo, jubilados y pensionados participaron en 891 protestas en todo el país, mientras que los trabajadores del sector público protestaron 4.100 veces exigiendo salarios dignos.
El estado Anzoátegui lidera el índice de protestas con 714, seguido de Bolívar (680), Sucre (566), Mérida (444) y Lara (416). Distrito Capital registró un total de 320.
Según el OVCS, el tipo de acción callejera que predominó fue la concentración de 4.452 personas, seguida de marchas (1.056), cierres de carreteras (757) y, en particular, 105 huelgas de hambre.
“El OVCS expresa su preocupación por las 105 huelgas de hambre registradas durante el año, realizadas principalmente por jubilados, pensionados y personas de la tercera edad. Esta estadística nos muestra la desesperación y radicalización de los manifestantes venezolanos que, sin ver garantizados sus derechos, se ven necesitados de visibilidad, presión y medidas extremas para resolver sus demandas”, señala el informe.
Como parte de las conclusiones del informe, el Observatorio advierte que 2024 es un año electoral con “mucha incertidumbre”, por lo que pronostica que se producirá “mayor represión electoral” y “control social en el sector popular”. Por ello, llaman a los organismos internacionales y de protección de derechos humanos a mantener una vigilancia constante sobre la situación que vive el país.
INFORMEOVCS-ANUAL2023 de TALKUAL en Scribd
Vista de publicación: 94