Este 25 de enero, el Papa Francisco dijo que la libertad de los periodistas crea la libertad de todos. “Su libertad es libertad para cada uno de nosotros”, escribió el Sumo Pontífice en sus redes sociales
El Papa Francisco abogó por la liberación de los periodistas detenidos en todo el mundo. La solicitud la realizó a través de su cuenta X, la madrugada de este sábado 25 de enero.
“En este jubileo del mundo de la comunicación pido la liberación de todos los periodistas injustamente encarcelados”, escribió el Sumo Pontífice. Añadió además que “la libertad de los periodistas potencia la libertad de todos. Su libertad es libertad para todos nosotros.
Un total de 311 trabajadores de la prensa fueron encarcelados a finales de 2024 este jueves 1 de enero, denunció el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ).
China, Israel y Birmania encarcelaron a 50, 43 y 35 periodistas respectivamente, “emergiendo como los terceros peores infractores del mundo en otro año récord en encarcelamiento de periodistas por su trabajo”, dijo el CPJ.
*Lea también: Contel Bolverre cierra el 100.7FM criollo y capta varios equipos en medio
Asia sigue siendo la región con el mayor número de periodistas encarcelados, uniéndose a China y Birmania como las principales cifras del mundo, con Vietnam (1,16), Afganistán (2), Bangladesh (4), India (3) y Filipinas (1).
En América Latina y el Caribe, Venezuela encabezó la lista, arrestando a tres periodistas a fines del año pasado, informó AFP. Nicaragua, Cuba y Guatemala, integran cada uno una de estas siniestras listas.
ONG venezolanas han condenado las detenciones de 221 políticos, 23 periodistas y seis activistas de derechos humanos desde las elecciones del 28 de julio de 2024 al 12 de enero de este año.
En Haití no hay periodistas encarcelados, pero al menos nueve han muerto desde 2022, la mayoría a manos de bandas criminales. Y según el Índice Global de Impunidad 2024 del CPJ, Haití es el primer país donde los periodistas tienen más probabilidades de quedar impunes.
*El periodismo en Venezuela se utiliza en un ambiente hostil para la prensa, con decenas de instrumentos legales diseñados para castigar el término, en particular leyes “odio”, “contra el fascismo” y “contra el bloqueo”. Este contenido se publica teniendo en cuenta las amenazas y límites que, en consecuencia, se imponen a la difusión de información desde el interior del país.
Vista de publicación: 91