ONG SOS Orinoco informa que entre 2022 y 2023 alrededor Parque Nacional Canaima ha perdido 165 hectáreas de bosque primario por extracción
Solo entre marzo y abril de 2024, el Parque Nacional Canaima perdió 38.483 hectáreas (384,83 kilómetros cuadrados o km²) a causa de incendios forestales. La zona es considerada Patrimonio de la Humanidad por su ecosistema único, la presencia de grupos indígenas, tepuyes y el Salto Ángel. Al menos 1.500 hectáreas (15 km²) se han perdido desde 2018 debido a la minería ilegal.
Estos datos fueron presentados por la ONG SOS Orinoco en el Informe World Heritage Watch 2024 publicado el 5 de junio. “No existe una administración efectiva sobre el terreno por parte del INPARKS (Instituto de Parques Nacionales) o de cualquier otra autoridad gubernamental según los estándares exigidos por la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura)”, denunció la ONG.
SOS Orinoco advierte que los esfuerzos de protección civil y autoridades para monitorear las 3.000.000 de hectáreas de ecosistemas protegidos por el Estado son insuficientes por falta de personal, transporte y recursos para mitigar incendios o minería ilegal. “La UNESCO debe realizar una evaluación independiente del campo sin mediadores ni injerencias políticas para cumplir con la Convención del Patrimonio Mundial en beneficio de la humanidad y de la comunidad venezolana”, animó SOS Orinoco.
Minería que se expande
Entre 2022 y 2023, el área alrededor de Canaima perdió 165 hectáreas (1,65 km²) de bosque primario amazónico debido a la minería ilegal. “Miembros del pueblo indígena pemón participan activamente en la minería en respuesta a la total ausencia del gobierno venezolano en crear y mantener apoyo social y apoyo económico”, advirtió la ONG, mapeando la complejidad del problema, donde las bandas criminales no son las únicas. los que practican. Drene en la zona.
*Leer más: SOS Orinoco denuncia construcción de camino ilegal desde Brasil a mina Icabaru
Según el Banco Mundial, se considera que una persona entra en el umbral de pobreza extrema cuando gana un ingreso diario equivalente a 2,15 dólares. En Venezuela ganas $0,118 por día si solo tienes salario mínimo. Mientras tanto, el precio de un gramo de oro rondaba los 74,34 dólares al tipo de cambio internacional del 10 de junio.
“Esta participación del pueblo pemón en la minería ilegal tiene impactos negativos como desplazamientos forzados, erosión cultural, violaciones de derechos humanos y conflictos internos que afectan tanto al gobierno como a la región”, agregó la ONG.
En medio de la draga y el silencio
La degradación ambiental de Canaima aún permanece oculta: en diciembre de 2023 SOS Orinoco detectó, a través de imágenes satelitales e informantes protegidos, la presencia de 10 dragas en las costas de Caroní y Arecuna – Canaima, en los alrededores del Parque Nacional. También se ha informado que los mineros utilizan mercurio, un compuesto ilegal en Venezuela, para su extracción.
“No existe una administración efectiva por parte del INPARKS (Instituto de Parques Nacionales) o de cualquier otra autoridad gubernamental para conservar esta área bajo los estándares requeridos por la UNESCO”, lamentó la ONG.
“El Estado de Venezuela no ha proporcionado al Centro de Patrimonio Mundial información sobre el estado actual de la minería en el parque nacional, como lo solicita la Decisión 44 COM7B.199”, un documento de la UNESCO responsabiliza al gobierno venezolano por el envío de datos mineros. A partir de 2022 en la zona cercana al Parque Nacional Canaima porque el Arco Minero del Orinoco está a un kilómetro del Patrimonio Mundial, agregó. Según el Informe de World Heritage Watch 2024, al menos 54 sitios están en riesgo de extinción debido a la degradación ambiental y el conflicto armado, como Kanaima.
Vista de publicación: 131