El Partido Comunista de Venezuela (PCV) afirmó Consejo Nacional Electoral (CNE) a cumplir con las auditorías pertinentes para verificar los resultados electorales de las elecciones presidenciales del 28 de julio y publicar el cuadro de actas de votación según dicho cuadro.
“Sobre los hombros de los Rectores del CNE, mantener la paz de la República en este momento, cumplir con su mandato constitucional”, afirmó la Secretaria General del Gallo Rojo Shamiana. Óscar Figueroamientras leía un comunicado conjunto de varias organizaciones de izquierda venezolanas.
Ex aliados del Gobierno Nacional han señalado que 28 de julio El año pasado se celebró un Día de la Ciudadanía en el que el pueblo venezolano expresó masivamente su voluntad y eligió un presidente de la república, pero diversos acontecimientos enturbiaron el proceso e impidieron tener plena confianza en el anuncio de los resultados presidenciales. CNE, Elvis Amaroso.
Entre tales incidentes, el diputado de 2020 también mencionó las acusaciones del excandidato presidencial Enrique MárquezRespaldado por el PCV, quien advirtió que los números leídos por Amoroso no provienen del acta que debió imprimirse en la sala de totalización, y hasta la fecha el organismo electoral no ha difundido los resultados electorales de cada una de las 30.026 mesas electorales. Para el 28 de julio.
“Amoroso viola la legitimidad”
Además del PCV, participaron la Unión Nacional de Trabajadores de la Universidad Central de Venezuela (UCV) y el movimiento de izquierda denominado Voz Antiimperialista, el Bloque Histórico Popular y el Movimiento Alternativo Popular. Manuel Isidro MolinaEste jueves 1 de agosto en la sede de Red Rooster Canopy en Caracas.
“Lo creemos Se ha violado la validez. por Elvis Amaroso, presidente del CNE, al cambiar el curso normal de escrutinio, cómputo y anuncio de resultados y acelerar el anuncio de un presunto ganador. No podemos decir quién ganó, la mayoría de los venezolanos siente que esos no son los resultados”, agregó Molina.
Saludaron la posición de los gobiernos de Brasil y Colombia al acordar solicitar transparencia y auditoría del proceso electoral de acuerdo con la ley venezolana como garantía de la paz y el pleno ejercicio de la democracia.
Rechazan criminalización de la protesta
Figueira destacó que a raíz de la dudosa declaración de victoria de Maduro por parte del CNE y su precipitada declaración, se produjeron protestas, mayoritariamente en zonas populares, y condenó la represión perpetrada por el Ejecutivo a través de los organismos de seguridad.
“El Estado respondió llevando a cabo una criminalización general de las protestas, calificándolas a todas de violentas, terroristas y organizadas por la oposición. Ja Más de 1.000 personas fueron procesadas Y activó no sólo a las fuerzas de seguridad, sino también a los queridos civiles que dispararon armas de fuego contra los manifestantes y en algunos casos realizaron detenciones, quienes hoy siguen desaparecidos”, advirtió Figueroa.
Solicitaron a la Defensoría del Pueblo que investigue la legalidad de las detenciones masivas, así como la situación de derechos humanos de los detenidos, la relevancia de los tipos de delitos que se les imputan. Fiscal General de la República Como el terrorismo, la incitación al odio, entre otras, así como actividades de convocatoria colectiva que, dijo, operan con el consentimiento del Estado.
Según la ONG Foro Penal, entre el 29 de julio y el 1 de agosto a las 9:00 horas hubo 672 detenciones y 11 asesinatos verificados.
Critican intervención del TSJ
Organizaciones de izquierda también han advertido que un polémico recurso electoral lanzado por el dictador Nicolás Maduro ante la Corte Suprema (TSJ) Para aclarar todo lo relacionado con los resultados electorales, las afirmaciones sobre los resultados electorales pueden dificultar la aclaración.
“Maduro se ha ido antes Cámara Electoral del TSJ Iniciar un recurso de apelación, un proceso de totalización que aún no concluye y solicitar su intervención en la investigación de los presuntos delitos electorales. Consideramos que el funcionamiento del TSJ en el aún inconcluso proceso de consolidación y fiscalización no puede contribuir a la necesaria transparencia y celeridad del proceso. El camino hacia la paz y la democracia implica una acción transparente, auditable y rápida por parte del CNE. Cualquier acción institucional que lo impida tiene como objetivo generar violencia y socavar la garantía de los derechos políticos de las personas”, advirtió.