Se estima que este sector crecerá un 8%, de Federación Nacional de Avicultores. Durante el XI Congreso Nacional Avícola de Venezuela, el gremio afirmó que representa un enorme poder adquisitivo para las materias primas nacionales, por ejemplo, reclama alrededor del 77% de la cosecha nacional de maíz amarillo, que utilizan para animales o como alimento. Hay 50.000 empresas que ofrecen servicios de recogida de óvulos
El sector avícola ha experimentado un crecimiento sostenido desde 2020. El peor año para productores y consumidores fue 2018, cuando la producción y el consumo cayeron a mínimos históricos en medio de una crisis hiperinflacionaria y de escasez.
Sin embargo, según datos de la Federación Nacional de Avicultores (FENAVI), la producción de proteínas como pollo y huevos en el país se está recuperando y se estima un crecimiento del 8% al cierre de 2024. El sector genera actualmente 600.000 empleos directos e indirectos y tiene un salario base de unos 260 dólares.
“Las empresas suelen tener convenios colectivos basados en el promedio nacional o con condiciones superiores al promedio, entonces tienen beneficios, los trabajadores también, como parte de sus beneficios, reciben los productos que ellos mismos elaboran: salchichas, huevos, pollo. El salario promedio es de aproximadamente 260 dólares al mes”, dice ritmocual Presidente de Fenavi, Francisco Tagliapietra.
La cantidad contrasta con el salario mínimo del país, que ronda los 3,50 dólares en 2022. El sector privado ha sido durante mucho tiempo uno de los que pagan salarios superiores a 100 dólares.
Durante el XI Congreso Nacional Avícola de Venezuela, donde estuvieron presentes más de 70 personas se levanta Y 30 marcas, afirmó el gremio, abastecen el 100% de la demanda interna y aportan el 61% de la proteína de origen animal que se consume en el país, pero también han consolidado capacidad para incrementar la producción y exportar a otros países.
Tagliapietra señala que este sector “representa un enorme poder adquisitivo para las materias primas nacionales”, por ejemplo, reclama alrededor del 77% de la cosecha nacional de maíz amarillo, que se utiliza como alimento para animales, o hay 50.000 empresas que se ocupan de la vacunación y la recogida de huevos. servicios directamente a este sector asociados al sector.
En cuanto a la producción de pollo, ha aumentado un 6,98% entre enero y mayo de 2023 y durante el mismo periodo de 2024, pasando de 195.436 TM a 209.093 TM.
*Lea también: Una ley de embargo promete impulsar las exportaciones no petroleras y facilitar los procesos
La producción de huevos para consumo humano también aumentó un 36,92% durante el mismo período, de 3.818.964 a 5.228.959. Para Fenavi, el crecimiento del sector se debe a que se han vuelto más competitivos para abastecer la demanda nacional y mejorar el consumo. Por ejemplo, El consumo per cápita de pollo por año aumentó de 7,21 kg en 2018 a 15,92 kg en 2022.
“Este aumento es gracias al esfuerzo de los avicultores, son personas que trabajan los 365 días del año, que creen en este país y que están invirtiendo en buena tecnología y para garantizar la alimentación de la población venezolana”, afirmó Francisco Tagliapietra.
La oferta de proteínas en el país se distribuye de la siguiente manera: 61% pato, 22% res, 8% cerdo, 5% acuática y 4% huevos.
Crédito limitado
Como han dicho otros gremios del sector empresarial, Fenavi indica que no tienen mucha deuda para invertir.
“¿Qué se usa para golpear? El flujo de caja, es tu medio de financiamiento, por eso es tan importante renovar la exención del impuesto a la renta, porque te permite utilizar tu flujo de caja para tus actividades normales e invertir el dinero que tienes que pagar al estado en Mejoras de ISLR, compra de nuevas instalaciones, adquisición de materias primas”, afirman.
Foto: Francisco Tagliapietra, Presidente de Fenavi y Joaquín Fernández, Presidente de la Asociación Latinoamericana
Promoción de exportación
Fenavi considera que la nueva ley de fomento de las exportaciones no petroleras aprobada por la Asamblea Nacional esta semana podría facilitar y brindar incentivos fiscales que aumenten la competitividad del sector. Aunque hasta el momento el sector avícola indica que no ha podido colocar sus productos en el exterior, consideran que sus objetivos son principalmente llegar a las Islas del Caribe o Colombia.
Con la retirada de Venezuela de la Comunidad Andina, la exportación de productos avícolas finales es prácticamente imposible. La Decisión 001 de Grupos Económicos Complementarios excluyó a la carne de pollo de las preferencias arancelarias y en consecuencia cada país de la región aplica su propio sistema tributario interno.
Si un productor venezolano quiere exportar pollo a Colombia deberá pagar un arancel del 92%, “lo cual es inviable”, advierte Fenavi. “Estamos en desventaja en nuestro mercado más cercano y nos imponen las mismas condiciones que a los productores en India, por ejemplo”, agregó Tagliapietra, quien aseguró que la industria avícola de Venezuela puede crecer.
Vista de publicación: sesenta y cinco